miércoles, agosto 19, 2009

Narcopropaganda.


Narcopropaganda.


Un nuevo campo de batalla se abrió en la guerra contra el narcotráfico: los medios de comunicación. Hace un mes, un tercer nivel de La Familia Michoacana, Servando Gómez Martínez, se comunicó con Marcos Knapp, conductor del programa Voz y Solución de la empresa CB Televisión, para proponer al presidente Felipe Calderón un pacto del gobierno con el narco. Aunque la propuesta era retórica y el contenido propagandístico, desequilibró al gobierno federal, que tuvo que usar al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, para responderle y evitar, como había sucedido durante largas horas ese día, que la palabra de un criminal fuera más poderosa que la de los voceros gubernamentales.

Hace semana y media, el periódico Milenio difundió una entrevista con el mismo delincuente, a quien se le conoce como La Tuta. El director de su edición en León, Pablo César Carrillo, dice lo buscó con ese fin, por lo cual Milenio lo cantó como un golpe periodístico. Varios comentaristas de radio le hicieron eco al postulado del diario, aunque rápido cambiaron posición. Si se le cree a Milenio que él pidió la entrevista, Carrillo fue una cándida víctima de La Tuta, que llevaba semanas pidiendo espacio en medios de comunicación. Cuando menos en Televisa y TV Azteca le habían dado un palmo de narices, negándose a abrir el micrófono a un narcotraficante.

Alberto Islas, director de la consultora Risk Evaluation, a quien citan regularmente en la prensa extranjera como experto en seguridad, preguntó al final de una columna del especialista en medios Raúl Trejo en el periódico digital Eje Central: "¿Una entrevista con `El Chapo´ tiene o no valor periodístico? Yo creo que sí... Un publirreportaje del Chapo o de cualquier otro personaje, creo que no." Islas escribió en el contexto de la entrevista de La Tuta en Milenio, donde -como en CB Televisión-, sólo reprodujeron lo que deseaba expresar el delincuente. Estos episodios llevan a cuestionarse sobre la validez ética y profesional de una entrevista con un criminal, y sobre qué se podría esperar de un narcotraficante más allá de su dicho que, por más vueltas que se le quiera dar, no será más que propaganda.

Hace tiempo, dos editores consumidos por la ansiedad, comunicaron a su director que una reportera del diario en que trabajaban había recibido la oferta de entrevistar a Joaquín Guzmán Loera, El Chapo. La respuesta automática fue no. "Sería un gran golpe periodístico", dijo uno de los editores, con mucha anticipación a lo que señaló Milenio sobre su entrevista con La Tuta. ¿Golpe periodístico? ¿Por qué razón un criminal prófugo querría dar una entrevista? ¿Le preguntará el periodista por qué delinque? ¿Por qué envenena a la gente con las drogas? ¿Lo cuestionará sobre por qué asesina? ¿Lo interrogará sobre sus conexiones con los cárteles, a quiénes corrompe en los gobiernos y sus redes de protección? ¿Inquirirá sobre cómo se escapó de una cárcel de máxima seguridad? Es posible que alguien esté dispuesto a preguntarlo. Pero hasta hoy, no. Ni en la entrevista de CB Televisión, ni en la de Milenio, ni en la que publicó el domingo Proceso con la esposa de Vicente Carrillo Leyva, de la familia del cártel de Juárez. En los tres casos se les permitió decir lo que quisieron.

En el caso de la anécdota sobre el ofrecimiento de la entrevista con El Chapo, hay un segundo nivel de responsabilidad, el de la seguridad del periodista. ¿Y si la entrevista es una trampa? ¿Cómo se garantiza su vida? Y aun garantizando su vida, se planteó como hipótesis, si en los días posteriores a la entrevista detuvieran a Guzmán Loera o se viera involucrado en un enfrentamiento, ¿pensarían que la reportera lo había delatado? Y aún más, ¿qué pasa si no le gusta la forma como salió la entrevista? Y si le gusta, o sale bien para sus intereses, ¿qué pensarán sus enemigos? Cualquier pregunta llevaba a la misma respuesta: ese diario, por la vía de la entrevista, llevaría al narcotráfico y todo lo que significa, a las puertas de la empresa.

Esto no es un asunto de libertad de expresión, sino de sentido común. Abrir la puerta de un medio de comunicación a un criminal que tiene por modus vivendi matar para enriquecerse, es permitir que la delincuencia organizada aterrice tranquilamente en las redacciones, el corazón del motor de la máquina de opinión pública. Hay periodistas en las nóminas de los cárteles, y algunas ejecuciones de colegas en el país, han sido resultado de haber cruzado la línea entre la profesión y el servicio de los criminales. No nos gusta hablar en los medios de esto, pero es una realidad de la cual no podemos, ni abstraernos, ni ignorarla.

En la guerra contra el narcotráfico, la arena en la cual se está dirimiendo el control del espacio público la proveen los medios de comunicación. Hay una observancia crítica, indispensablemente permanente sobre el actuar del gobierno en esta lucha sin fin. Pero el trato es inicuo cuando se trata de abrir los micrófonos al crimen organizado. No nos equivoquemos ni caigamos en maniqueísmos. Estar contra la delincuencia organizada no es estar a favor del gobierno. En esta guerra sí hay bandos. No son los mismos donde se dirimen diferencias y se contrastan posiciones políticas e ideológicas con los poderes fácticos. No nos confundamos. Se puede discrepar profundamente del ejercicio del poder, pero el antagonismo nunca será suficiente para tomar el lado de los criminales.

Muchas veces parece que en los medios, salvo aquellos que se encuentran en las zonas de la guerra contra el narcotráfico, se piensa que los cárteles nunca tocarán a su puerta ni que son enemigos naturales de ellos. Se equivocan. Los narcotraficantes no son aliados de nadie -a veces ni de ellos mismos-, y en la medida en que se sientan más presionados, más ampliarán su teatro de operaciones. Los medios son la siguiente fase en la escalada de violencia. Si nadie piensa que esta lucha puede estar en el umbral de las grandes redacciones del país, sería bueno recuperar la historia de Guillermo Cano, director de El Espectador de Colombia, para que vean que en esta guerra, nadie está a salvo.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

(Por considerar la importancia del tema del narcotráfico y el enorme poder que compra con sus fastuosas utilidades, reproducimos esta columna de http://impreso.elfinanciero.com.mx )

miércoles, agosto 12, 2009

EL NUEVO DOLOR DE CABEZA DE FREI, por Matías Carozzi.



EL NUEVO DOLOR DE CABEZA DE FREI,
por Matías Carozzi.

¿Qué pasa en la Concertación?, lo pregunto de verdad y es que se suponía que después de ceder a las presiones radicales la tensión disminuiría, pero muy lejos de ello, Eduardo Frei no ha sido capaz de suavizar las diferencias al interior del comando. como tampoco la relación con los partidos que apoyan, por ahora, su candidatura.

El “por ahora” no es una frase antojadiza. El Senador Girardi (PPD) declara que deja el comando después de escuchar las declaraciones de Frei ante el CEP y que no está dispuesto a apoyar a una persona que no representa las aspiraciones progresistas de la Concertación. Normalmente el PPD mira para otro lado cuando Girardi se taima, pero esta vez salieron a respaldar a su Senador y anunciaron que si sus intereses no son incorporados, el Senador DC se arriesga a perder el apoyo y, por consiguiente, su paso a segunda vuelta.

No olvidemos que el PPD ya tiene programado un plebiscito para escrutar la sintonía de sus propuestas con el pueblo, por lo que podremos deducir que su postura es bastante más de fondo que las utilizadas por los radicales para seguir apoyándolo.

Se agregan las presiones de su mismo partido, la Democracia Cristiana, para que incorpore propuestas en materia tributaria, arena a la cual Frei se a niega a entrar, explicando que pronto se definirá en esa materia, ni bien Océanos Azules le presente una alternativa.

Con todo, Eduardo Frei está arrinconado, no medita y sus declaraciones se reducen a contradecir a sus socios con una frustración en la voz que llama la atención. Los temas programáticos complican y la diversidad de temas en juego dividen como nunca vi en la coalición de gobierno.

¿Será capaz Eduardo Frei de dar el giro a la izquierda que espera el PPD?.

lunes, agosto 10, 2009

Pena de muerte.

En principio nadie puede ser partidario de quitar la vida a un ser humano, pero, no es posible abstraerse a la ocurrencia de crímenes bestiales, como el asesinato de la niñita Francisca Silva en Valparaíso, que demuestra fehacientemente que la falta de sanciones ejemplarizadoras nos lleva a tener que soportar permanentemente acciones inhumanas.

Creemos que crímenes aberrantes y de extrema crueldad, que demuestran ciertamente un absoluto desprecio por el resto de la humanidad y una absoluta carencia de frenos morales, debe ser sancionada “proporcionalmente” con el acto que se quiere castigar, no como venganza, sino que para evitar la repetición de sucesos similares realizado por verdaderos animales.

Crímenes tan espantosos como la violación, el asesinato de menores, el tráfico de estupefacientes, nos muestran a una sociedad enferma que atemoriza a la ciudadanía que se siente indefensa ante la criminalidad de algunos desarraigados que creen que la satisfacción de sus instintos, o la consecución de bienes, justifica cualesquier acción.

Los actuales Gobernantes nos han mentido permanentemente, estos delitos que alarman a la población se están transformando en cotidianos, y nos han engañado con la ficción que en Chile se abolió la condena a muerte, y que no se puede reinstaurar en cumplimiento con lo pactado en Costa Rica, pacto de San José.

Chile no abolió esta condena, solo la eliminó del Código Penal, pero dejándola vigente en el Código de Justicia Militar, lo que permite, por no haberse eliminado de la legislación vigente, su extensión a casos extremos de violencia y maldad, en especial con aquella que es aplicada contra los más débiles de nuestra población, los niños.

Un periódico capitalino de ayer en una encuesta realizada por su centro de sondeos, en muestreo realizado ANTES del asesinato de la niña de Valparaíso, que ciertamente cuenta con todas las agravantes, mostró que un 63% de la población está de acuerdo con aplicar este castigo ante casos de extrema crueldad.

No aplicar esta sanción implica una grave distorsión intelectual y moral, pues se autoriza a los criminales a aplicarla contra la indefensa sociedad, mientras el Estado se niega a cumplir con su obligación Constitucional de velar por la vida, la seguridad y la tranquilidad del resto de la ciudadanía
.

martes, agosto 04, 2009

Falla ¿Técnica?, por Rodrigo Lema González.


Falla ¿Técnica?,
por Rodrigo Lema González.

Durante la Entrevista del Domingo, de la edición central del noticiero "24 Horas", se realizó una entrevista al presidente de la UDI, el senador Juan Antonio Coloma. Justo cuando se referia a la "campaña sucia" que el presidenciable de la Concertación, Eduardo Frei, estaba realizando en contra de la participación de la conductora de la estación Karen Doggenweiler en la campaña de Marco Enríquez-Ominami, la transmisión se cortó de golpe.

Qué curioso, por decir lo menos. Aunque uno de los editores de la estación, Gazi Jalil, llamó al senador para disculparse por el impasse, la mínima conclusión que uno puede sacar de eso es que hubo, como suele decirse, "manos negras" en todo este asunto.

Y en "democracia", que ciertas personas tanto cacarean, la censura es inaceptable.

TVN ha caído bajo, demasiado bajo. La forma de tapar con tierra las chambonadas del gobierno y menospreciar las actividades de sus opositores es sucia y completamente antidemocrática. Lo mismo ocurre con el diario "La Nación", que a estas alturas, parece un pasquín de cuarta categoría.

¿Y así se dicen democráticos? ¡Por favor, señoras y señores, no somos tontos!

Un corte de cualquier entrevista (sea Juan Pérez o un Presidente de la República) es algo que cualquier persona debe repudiar si es que realmente fue hecho de manera premeditada. Si TVN no emite la entrevista completa (nótese el recalco) dentro de los próximos días, la ciudadanía estaría en todas las condiciones de pedir la dimisión y escarnio público de todo el departamento de prensa del canal, ya que están incumpliendo el objetivo primordial de cualquier periodista, que es informar.

Y aquí no se puede salir con el argumento barato, resentido y patético de que todos los medios de comunicación en este país están en manos de la derecha.Primero, no es cierto; segundo, los de derecha no tienen la culpa si los de izquierda no es capaz de crear un medio; y tercero, TVN, si dice ser el canal de todos los chilenos, debe aceptar opiniones de todos los sectores, por más que beneficien o perjudiquen a una candidatura presidencial en particular.


Nota de la Redacción:
La entrevista no solo debe ser retransmitida completa, debe serlo en el mismo día y horario en el que fue censurada, porque, transmitirla en la mañana o publicarla en la página web poco cambia la situación. Lo que a nosotros queda claro es que a quienes manejan la publicidad estatal, con la que han subordinado a todos los medios, no les importa ni la verdad ni las libertades ciudadanas, solo les interesa mantenerse en el poder.

viernes, julio 31, 2009

Roberto Méndez: "Por primera vez la Concertación podría llegar tercera".



Roberto Méndez: "Por primera vez la Concertación podría llegar tercera".

El aire nortino relajó al director y presidente de Adimark, Roberto Méndez. Ayer, participó en un seminario regional en Iquique, principalmente enfocado a la coyuntura económica actual del país y de la zona que visitaba. Pero luego de su exposición, comentó abiertamente sus impresiones y vaticinios sobre la actual contienda presidencial.

"Por primera vez en la democracia, la Concertación podría llegar tercera y ése es el fenómeno que tiene a todo el mundo muy alterado, especialmente a la candidatura de Eduardo Frei. Ese es el dato nuevo y que crea un nuevo escenario político. Aquí esta elección está marcando el fin de una época y definitivamente esta dicotomía Alianza-Concertación se terminó", afirmó Méndez. Y luego agregó: "Creo que hay un consenso de que la Concertación, como la hemos conocido, terminó su ciclo".

Para avalar sus dichos, reveló las cifras que maneja: señaló que, según el último sondeo presidencial de Adimark -que se realiza habitualmente, pero que sólo da a conocer a sus clientes-, Sebastián Piñera encabeza las preferencias con 33%, pero luego Frei y Marco Enríquez-Ominami están en "empate técnico", con 22% y 21%, respectivamente.

( Tomado de Diario El Mercurio de Santiago)

lunes, julio 27, 2009

Si Esto no es Dictadura... por Rodrigo Lema González.

Si Esto no es Dictadura...
En otra de sus muestras de megalomanía, el "Presidente" de Venezuela, Hugo Chávez, pretende instaurar una nueva ley habilitante (es decir, que puede ser aprobada sin necesidad de ser evaluada por el Parlamento) que le permitiría... gobernar por decreto.

La justificación que da es sencillamente impresentable: quiere eliminar todas las leyes "contrarrevolucionarias" que datan de la anterior Carta Magna, es decir, destruir los cimientos de la frágil plataforma sobre la cual Venezuela se balancea precariamente sobre el foso de lava.

Ya existen antecedentes del uso de resquicios legales como éste. De hecho, en 2008, tras perder un referendo para reformar la Constitución, Chávez fraguó 26 decretos que fueron promulgados de forma habilitante y en el que se incluían leyes como la que facilita la expropiación (sin indemnización, por supuesto) de instalaciones productivas y la modificación de instituciones como las FF.AA.

En buen cristiano, esto es un paso más para asumir el control total del Estado, es decir, la dictadura sin eufemismos. ¿Qué dirá a esto nuestro "flamante" Secretario General de la OEA?

Probablemente, nada, e incluso podremos esperar que lo aplauda por ello. Seguramente, sus marionetas en el continente saldrán dentro de poco con planes muy similares. Y hay otro antecedente que empeora aún más el panorama: mientras Chávez tenga petróleo, seguirá apernado en el poder. Pero cuando se le acabe el veranito de San Juan... No quisiera estar en sus zapatos para verlo.

Quisiera terminar diciendo sólo una cosa: si ésta es la clase de democracia que quieren expandir por el continente, prefiero considerarme mil veces antidemocrático.

jueves, julio 23, 2009

Autocomplacencia en materia económica, por Rodrigo Troncoso Olchevskaia.

*********


Autocomplacencia en materia económica,
por Rodrigo Troncoso Olchevskaia.

La percepción general es que las autoridades se han mostrado satisfechas con su desempeño durante la actual crisis financiera mundial. Incluso han recibido elogios de países del primer mundo y organismos internacionales. El consenso es que la política económica del país es exitosa; sin embargo, como señala el economista Felipe Larraín, Chile no se encuentra ni entre los menos afectados por la crisis, ni tampoco en la lista de aquellos para los cuales se espera la más pronta recuperación.


La sensación de buen manejo económico se debe, en buena medida, a los enormes ahorros fiscales acumulados durante los últimos años. Efectivamente, las autoridades han defendido su política económica en torno a la llamada prudencia fiscal, un principio muy loable en una región históricamente irresponsable. A pesar de esto, la necesidad de mantener este fondo sobredimensionado para poder implementar políticas fiscales contracíclicas debería constituir una fuente de preocupación. Chile no es un país rico y ahorrar en exceso implica un gran sacrificio en términos de postergar inversiones muy necesarias en infraestructura, reforma del Estado y educación; es decir, postergar desarrollo.


El prestigioso economista Ricardo Caballero, del MIT, ha señalado en reiteradas ocasiones que la vulnerabilidad de Chile a los vaivenes internacionales se debe a la poca confianza que aún nos tienen los mercados financieros internacionales. Justo cuando más necesitamos financiamiento, el mundo nos lo restringe. Esto no ocurre con países más desarrollados, que cuentan con mayor credibilidad. Y con razón, considerando que tan sólo el año pasado sectores de gobierno presionaban para que se gastaran todos los ahorros fiscales antes de que terminara el período presidencial: una irresponsabilidad. Aunque afortunadamente eso no se hizo, es una muy mala señal en lo que se refiere a confianza.


La confianza de los mercados internacionales se gana con un compromiso por el desarrollo y las buenas políticas a largo plazo, más allá de las campañas. Esto se manifiesta, necesariamente, en un sólido crecimiento económico, como el que han mostrado varias economías asiáticas. Por el contrario, Chile no crece a niveles aceptables desde hace más de una década y nada parece indicar que algo va a cambiar en el futuro. En estas circunstancias, difícilmente se puede catalogar a la política económica de los últimos años como exitosa.

viernes, julio 17, 2009

Sinónimo equivocado.


Sinónimo Equivocado
Rodrigo Lema González.
Desde un tiempo a esta parte, el vocabulario blandido por los progresistas de nada ha agregado un nuevo sinónimo al vocabulario nacional, que se ha instaurado en el subconciente colectivo con una celeridad asombrosa, y al mismo tiempo preocupante: orden y represión son lo mismo. Esta es una de las exhibiciones más groseras de libertinaje que se ha instaurado desde el "amor libre" de la década de 1960.
La pregunta que surge, estimados lectores, es ésta: ¿desde cuándo el concepto de orden ha sido nefasto para la sociedad? Recordemos que, si no fuese por la asignación de roles, la división de tareas y la jeraquización de los mandatos, la mayor parte del progreso humano no existiría y el conocimiento sería escaso, por no decir inexistente. Está bastante claro: si no hay encargados para dirigir un grupo de trabajo, ¿quién trabaja?
Otra evidente contradicción de este sinónimo es que el orden está presente en las mismas bases de las naciones modernas, en su Constitución Política, instituciones y autoridades. Y es ése orden, el mismo que tanto desprecian, el que permite que la máquina funcione silenciosa y efectivamente, dando a toda la sociedad un entorno en el que puede desenvolverse adecuadamente.
Como pueden ver, los signos de la supesta "represión" no aparecen ni por casualidad.
¿ Y que puede hacer una mente socialista, primitiva y retardataria, cuando ve que su argumento no se sostiene de ninguna forma? ¿Negar el valor de esos pesos y de esas categorías, ambos muy lejos de sus posibilidades, en un vano intento de anular esta, para él, odiosa civilización que no comprende y que lo saca con dureza de su cómoda barbarie?
La respuesta es sencilla: absolutamente nada. Como ve que ese orden es infinitamente más fuerte que su resentimiento, aplica una estrategia conocida: expandir dicha odiosidad para tratar de desestabilizar al sistema por el viejo método de las mayorías. Lo malo es que muchas veces, dichas mayorías no entienden en lo que se están metiendo, y sólo se dan cuenta cuando tienen el techo con estacas a cinco centímetros de sus cabezas, listos para convertirlos en adornos de foso.
Y, cuando están a punto de ser triturados, sacan a relucir la bandera de la inconsecuencia, pidiendo ayuda desesperadamente al mismo sistema que dicen despreciar. Deberían dar las gracias por el hecho de que no sea vengativo, porque si fuese distinto... No quiero ni pensar cuáles serían las consecuencias.

martes, julio 14, 2009

CRISIS DE CONTENIDOS.

CRISIS DE CONTENIDOS.

La labor periodística tiene una trascendencia incalculable para la sociedad, pues desde los inicios del hombre, la comunicación y la información, se presentan como factor clave en el desarrollo de todas las civilizaciones.

Hoy los periodistas son los profesionales que llevan “el mensaje” a la masa, los que deben codificar la información recibida, digerirla y entregársela a la sociedad. Por eso la labor que realicen es fundamental, por eso también es que deben ser mejor formados en las universidades, ya que, por el momento, se les enseña con ahínco más a transportar lo que alguien dice, que analizar efectivamente lo que están transmitiendo. Y lo primero lo hace cualquiera. La diferencia la genera la consciencia de opinión.

En la actualidad, a mi parecer, el oficio periodístico está desprestigiado y, si bien es cierto que hay profesionales muy mediocres, también se puede llegar a entender, pues económicamente no es muy atractivo para los que podrían ser buenos, algo muy parecido a lo que sucede con los profesores.

Ni hablar de los medios de comunicación, los cuales están bajo el mando de un grupo selecto de personas y quienes a través de la homogenización de contenidos y el bombardeo constante de información basura, están minando las bases de nuestra sociedad, carcomiendo los valores y principios que sustentaban el desarrollo. El ejemplo más claro, es el constante ataque mediático que está sufriendo un núcleo tan importante y sensible para la sociedad (al menos así lo pregona nuestra constitución), como lo es la familia.

Tras todo lo dicho, no faltará quienes piensen: “Que pacato el tipo que escribió esta columna”, pero no es así, pues no me considero conservador, para nada. El propósito es hacer evidente la aseveración de que efectivamente estamos en crisis y desde mi tribuna ponerlo en la discusión, porque lo peligroso es que ésta duerme en lo oscuro y también crece sigilosamente, amparada por mensajes masivos poco codificados, los cuales responden a intereses económicos que en la suma y la resta, claramente dejan más detrimentos que beneficios. Ahora la pregunta es: ¿cuál es la responsabilidad que nos compete a cada uno de nosotros?. Estamos en periodo de campañas políticas y este no es un tema menor.

Tomado de CNN-Chile.

miércoles, julio 08, 2009

Gopistas, duro con ellos.

Golpistas, duro con ellos.

Existen muchos tipos de Golpe de Estado, esos que se intentan desde el mismo Palacio de Gobierno, que se conocen como autogolpes, como el que pretetendió Zelaya en Honduras, esos que son gatillados por la presión ciudadana, como sucedió en Chile en 1973, o aquellos que dan las fuerzas Militares, en ya tradicional cuartelazo de los uniformados en busca de poder.

La Institucionalidad democrática, que establece claras divisiones entre los Poderes autónomos del Estado, lamentablemente no cuenta con mecanismos de clara acción para defender el sistema, lo que le hace particularmente debil para reaccionar ante cualesquier atentado contra los valores de la democrácia, lo que permite aventuras personales o grupales sumamente peligrosas.

Lo notable es que los atentados más frecuentes contra el sistema democratico no provienen precisamente de las Fuerzas Armadas, sino que son el fruto de conspiraciones Palaciegas de los mismos Gobernantes que pretenden,extremando las ilegalidades o recurriendo a resquicios Legales, afianzarse de manera indefinida en el Poder Ejecutivo, pasando por sobre los otros Poderes.

Sintomático es el caso Hondureño, el Gobernante electo Legalmente al ver que no podía doblegar al Congreso ni a los Tribunales de Justicia, que por Institucionalidad son los custodios de la Legislación y la Constitución, inventa una consulta, a la que llama encuesta, para intentar imponer, a la mala por cierto, modificaciones Constitucionales que le permitieran ser reelecto.

Ante esta situación, de evidente ilegalidad, la Corte Suprema de Justicia, en cumplimiento de sus obligaciones dicta una orden de detención contra el ciudadano Manuel “Mel” Zelaya, aprehención que encarga al Ejercito, paralelamente el Congreso, ciñendose a sus funciones fiscalizadoras, destituye al Mandatario que intentó forzar la Legalidad.

La comunidad internacional se ha puesto al lado de Zelaya, presionando para que sea reinstalado en el poder, por sus “complejos” contra las aventuras militares y evidenciando un brutal doble estandar, pues además tratan de utilizar un verdero “bloqueo” contra el país, el que a los que más graba es a los más humildes, con argumentos contrarios a los usados para incorporar a Cuba a la OEA.

Nosotros no dudamos en calificar al ex Presidente de Honduras como el único golpista que ha actuado en ese país, posteriormente ha ratificado sus ambiciones no dudando, junto a sus socios bolivarianos, de encajonar al país para conducirlo a una conflagración civil, sin importarle que es su aventura pueda a ese país a un mosntruoso baño de sangre, a el solo le interesa el poder personal.

viernes, julio 03, 2009

Humor perdido, por Rodrigo Lema González.

Humor Perdido
¿Dónde está el humor? Al parecer, muy lejos de aquí, según expresan las caras de preocupación y cansancio que veo cada día.

Cada vez cuesta más ver una risa auténtica, no forzada por los pésimos chistes de doble sentido y la chabacanería, que inundan las parrillas programáticas de los medios masivos como una tubería rota en medio de un sótano.

Respecto a los verdaderos chistes, que aparecen en diarios, revistas y tantas otras partes, si bien se agradece su encomiable aporte a alegrarnos un poco el día a día, no son suficientes para detener esta oleada sombría que amenaza con tragárselo todo.

¿Por qué? Simple respuesta: el humor no es sólo la capacidad de reír o de hacer reír. Es un estado de ánimo, una forma de ver las cosas a través de los sentimientos. Desgraciadamente, con el ajetreo de la vida cotidiana, que nos hace ver todo negro, no sorprende que no hayan espacios para el humor. Es como un tablero de ajedrez en que quedan muy pocos espacios blancos y en el que no sabemos cómo ni hacia dónde movernos para no ser capturados.

Sin embargo, sin importar lo mal que pueda pintar la situación, depende exclusivamente de nosotros buscar la pieza que nos ayude a ganar la partida. Como dicen, todo tiene remedio, menos la muerte. Y este juego, aunque no lo crean, es absolutamente ganable.

martes, junio 30, 2009

EN HONDURAS NO HUBO UN GOLPE DE ESTADO: SE DESALOJÓ LEGALMENTE A UN TIRANO USURPADOR.


EN HONDURAS NO HUBO UN GOLPE DE ESTADO:
SE DESALOJÓ LEGALMENTE A UN TIRANO USURPADOR,
por Cosme Beccar Varela.



En Honduras no hubo un golpe de Estado, se evitó el golpe de Estado que estaba ejecutando el presidente Zelaya al estilo de Fidel Castro, Chavez, Correa y Morales. Zelaya quería convertir a Honduras en un Estado marxista a cuyo fin estaba organizando un supuesto "referendum" para disolver el Congreso y modificar la Constitución. Es claro que ese "referendum", también al estilo chavista, sería de varias maneras fraudulento, como lo son todos los comicios realizados bajo un gobierno marxista. Luego no sería democrático ya que cualquier alumno del colegio primario sabe que la democracia consiste en un gobierno basado en el voto auténtico del pueblo.

Para recordar los hechos anteriores al 28 de Junio, transcribo las partes pertinentes de un artículo publicado ayer por el Doctor Emilio Martinez, autor de tres libros en los que denuncia los atropellos cometidos por Evo Morales en Bolivia contra el Estado de Derecho.

Refiriéndose al juicio político que el Congreso de Honduras le había iniciado a Zelaya y que éste pretendía interrumpir con el aludido "referendum", dice el Dr. Martinez:

"...El "impeachment" (juicio político) contra el ex presidente José Manuel Zelaya había comenzado la semana pasada, luego de que éste desatara una crisis institucional al incurrir en reiteradas violaciones de la Constitución , las leyes y sentencias judiciales, según lo definiera el Congreso de esa nación centroamericana.

"La deriva de Zelaya hacia el autoritarismo se inició en el 2008, a medida que fue estrechando relaciones con Hugo Chávez y comenzó a poner en práctica el método de golpe gradual que el gobernante caribeño ha exportado a varias repúblicas de América Latina, sistema que incluye la persecución a la prensa y un proceso constituyente ilegal como vía para perpetuarse en el poder.

"El detonante de la crisis fue, precisamente, la intención de Zelaya de realizar una consulta el pasado domingo 28 de junio, que le permitiría instalar una Asamblea Constituyente, disolver el Parlamento y habilitar su reelección presidencial.

"Aunque el Tribunal Supremo Electoral dictaminó que esa consulta era inconstitucional, el depuesto presidente instruyó a las Fuerzas Armadas la distribución de 15.000 urnas para la votación, orden que fue resistida por el Alto Mando militar por tratarse de una instructiva que contravenía la sentencia mencionada.

"En respuesta, José Manuel Zelaya destituyó el pasado miércoles al jefe del Estado Mayor Conjunto, general Romeo Vásquez. La Corte Suprema de Justicia ordenó restituir a Vásquez en sus funciones y mandó el embargo de las ánforas en los cuarteles, pero el prochavista Zelaya invadió con sus simpatizantes una base militar y retiró las urnas para utilizarlas en la consulta.

"Como resultado de estos hechos, una comisión multipartidaria nombrada por el Congreso para investigar al presidente concluyó que éste violó las leyes. Además, pidió al Parlamento que declarara a Zelaya incompetente y le iniciara un proceso legal.

"Cabe destacar entre las bases jurídicas de la impugnación que el artículo 239 de la Constitución de Honduras señala que “El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública”.

"De todo lo anterior, se desprende como conclusión que el Parlamento de Honduras actuó para evitar un golpe de Zelaya contra la institucionalidad democrática, votando su destitución por unanimidad y posesionando como nuevo mandatario al presidente del Congreso, Roberto Micheletti, a quien correspondía asumir el cargo por sucesión constitucional. La decisión contó con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia y del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Ombudsman). Es decir, que el Congreso procedió al impeachment, al “bochorno” de Zelaya.

"Hay que agregar que toda esta tensa situación se desarrolló en medio de la presencia de militares venezolanos y nicaragüenses en suelo hondureño, autorizada por el presidente a espaldas del Parlamento, lo que implica que las Fuerzas Armadas de Honduras también habrían actuado en resguardo de la soberanía nacional.

"Como era de esperar, el contragolpe dado por las instituciones democráticas al autoritario Zelaya motivó la movilización histérica de Chávez y sus aliados del “socialismo del siglo XXI”, quienes montaron una reunión de emergencia de su versión regional del Pacto de Varsovia ( la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA), procurando arropar al discípulo depuesto y amenazando con invadir Honduras para reponerlo en el poder.

"De la reunión, que contó con la presencia del dictador cubano Raúl Castro y del ex dictador sandinista Daniel Ortega, salieron sendos pronunciamientos a favor de lo que estas “autoridades morales” definen como democracia hondureña, a la que identifican con Zelaya, y de condena a las acciones del Congreso de ese país, que califican como “golpe de Estado”.

"Otro de los que reaccionaron rápidamente ante la alarma dada por el gobernante venezolano fue el secretario general de la OEA , José Miguel Insulza, quien, para recuerdo de las memorias frágiles, le debe su cargo a las gestiones diplomáticas de Hugo Chávez.

"Lo lamentable del caso es que, detrás de los movimientos de estos previsibles alfiles del chavismo, también se haya producido la incomprensión de gobiernos de Europa y de la administración de Barack Obama, quizás por un manejo deficiente de la información o por un reflejo condicionado que confundió la situación actual con coyunturas muy distintas de épocas pasadas.

* * *

Como puede verse la conducta de Zelaya era frontalmente contraria a la Constitución hondureña y, por lo tanto, perdió toda legitimidad republicana motivo por el cual el Congreso y el Poder Judicial hicieron muy bien en disponer su destitución y ordenarle al Jefe del Ejército, General Roeo Vazquez, que lo removiera del poder de facto que se había arrogado. Sacarlo de la Casa de gobierno fue un desalojo tan legal como el de cualquier intruso que pretendiera usurpar una propiedad ajena.

Vale la pena transcribir el comunicado que publicó la Corte Suprema de Justicia de Honduras sobre el caso el 28 de Junio, día del desalojo de Zelaya, que dice así:

"El Poder Judicial deja constancia de que el origen de las acciones del día de hoy están basadas en en una orden judicial emitida por un juez competente. Su ejecución está enmarcada dentro de los preceptos legales. Las fuerzas armadas, como defensoras del imperio de la Constitución, han actuado en defensa del Estado de Derecho obligando a cumplir las disposiciones legales a quienes públicamente han manifestado y actuado en contra de las disposiciones de la Carta Magna" ("La Nación", 29/6/2009, pag. 2).

El principio enunciado por la Corte Suprema de Honduras es muy verdadero y es aplicable en todos los países civilizados. Lo he sostenido muchas veces y desde hace muchos años, en especial desde que Kirchner usurpó la presidencia en Mayo del 2003 y empezó a poner en marcha su golpe de Estado por etapas.

La primera de ellas fue apoderarse del gobierno con el 17,8% de los votos del padrón eludiendo el "ballotage" (en lo cual fueron sus cómplices Menem y Lopez Murphy) y la segunda fue la destrucción sistemática de las FFAA, destituyendo a toda la plana mayor de las tres armas a los 15 días de ocupar la Casa rosada.

El tercer acto fue deponer a los Jueces de la Corte Suprema mediante una parodia de juicio político. De ahí en adelante los actos subversivos de Kirchner se sucedieron en cadena siendo uno de los más tristes el secuestro de 400 oficiales y suboficiales de las FFAA en violación de la ley, que aún continúa.

La entrega de las calles a las fuerzas irregulares del piqueterismo forma parte del mismo sistema y el apoderamiento para uso partidario de los fondos del Estado (con grave sospecha de que también lo ha sido para uso personal), son otros tantos capítulos de ese golpe de Estado desde el poder que está en vías de ejecución.

Chavez es el modelo de estos tiranos de América. Pretende que por el hecho de ocupar la Casa de gobierno todos sus actos son legales y lo peor es que las FFAA de todos estos países -menos la heroica Honduras- aceptan esa tesis con una torpeza inaudita.

En la Argentina existe el agravante de que las FFAA se han dejado desarmar, desarticular y someter a una ex-guerrillera designada ministro de Defensa. El Ejército hoy carece de toda posibilidad de defender las fronteras o de mantener el orden constitucional. Sus actuales jefes se han desentendido completamente de estas dos obligaciones elementales de su profesión militar y sus antecesores se dejaron expulsar con la misma sumisión que tendría un esclavo frente a su amo.

Honduras ha reaccionado a tiempo. ¡Viva Honduras! Es un consuelo saber que en alguna parte de este continente civilizado por la Cruz de Cristo, hay una reacción.

Inconcebiblemente, sin embargo, las democracias occidentales se han asociado a los regímenes comunistas y marxistas para condenarla. No sería raro que intentaran usar la fuerza contra ese pequeño y heroico país. Si eso ocurriera, todos los habitantes de América debemos oponernos a semejante atropello. Por lo pronto, recemos para que Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de estas tierras americanas, proteja a Honduras.

Esta es la hipocresía de los "democráticos": en nombre de la democracia pretenden obligar a un país a someterse a un tirano que quiere abolir las formas civilizadas del Estado de Derecho. Son de un cinismo escandaloso. Entre ellos se encuentra el presidente de los EEUU que está interviniendo descaradamente en los asuntos internos de Honduras para obligar a los hondureños a someterse al marxismo. Obama ha empezado a mostrar quien es él en realidad y en qué manos ha caído la gran nación del Norte.

Cosme Beccar Varela

jueves, junio 18, 2009

El desembarco ya viene, por Roberto Ampuero.



El desembarco ya viene...
por Roberto Ampuero.

Mañana abordaré un avión hacia Chile para, entre otras cosas, respaldar ante notaría la inscripción de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami. Lo hago por tres razones: porque fue víctima de la exclusión de las primarias en su sector; porque exige renovación en las cúpulas partidarias, y porque articula una crítica a la Concertación que, de ser formulada por alguien absolutamente ajeno a ella, llevaría a la Concertación a acusar al crítico de nostálgico de la dictadura.

Aunque es un gran candidato, no es, sin embargo, el mío, porque me temo está llamado a generar un desembarco para que todo siga igual. Su popularidad terminará por fluir hacia el candidato de la Concertación, con lo que podría imponer precisamente el continuismo que combate, o por descalabrar a ese candidato, y pasar él mismo a depender de la Concertación. Para triunfar en segunda vuelta, Marco tendría dos caminos: plantear un ingreso a La Moneda con las frágiles estructuras de que dispone, lo que no augura gobernabilidad, o autorizar que la Concertación desembarque su equipo de históricos para viabilizar su gobierno. Los propugnadores de la "no beligerancia" hacia Marco preparan ese desembarco. Será de la Concertación al marquismo o del marquismo a la Concertación, y comenzará en cuanto un candidato haga agua. Contra la tesis opositora del desalojo, emerge la del desembarco o, mejor, el desenMarco. Es gatopardismo lampedusiano: cambiar algo para que nada cambie. La paralización de la centroderecha se debe a que cree estar ante candidaturas distintas y no se percata de que está ante una hidra de varias cabezas.

Me surge otra inquietud en relación con la candidatura de Marco, porque a los presidenciables hay que evaluarlos imaginándoselos en La Moneda, no sólo escuchando sus discursos. Me pregunto sobre su actual pericia para conducir un país que perdió vitalidad económica y la oportunidad de alcanzar el desarrollo en el Bicentenario, un país que la mayoría percibe como corrupto y vive asediado por la delincuencia, con demandas sociales y educacionales urgentes, y vecinos veleidosos e inestables. ¿Con qué estructuras implementaría Marco la política doméstica? La Presidenta Bachelet, que prometió gobierno ciudadano y que nadie se repetiría el plato, terminó gobernando con los históricos, proceso coronado con la elección de un ex Presidente como el nuevo rostro del oficialismo.

Complicado es también imaginar la política exterior de Marco. Tras ofrecer mar a Bolivia, ¿cómo sobreviviría entre las demandas de La Paz y el rechazo ciudadano a esa oferta? ¿Cómo enfrentaría las demandas limítrofes del Perú y el agresivo antichilenismo de Humala? ¿Cómo actuaría ante el Hugo Chávez hostigador de empresas chilenas? Inquieta además que su generalísimo sea un ex oficial de Tropas Especiales de Cuba, elite fanáticamente leal a la tiranía, un ex militar que justifica la censura calificando de "propaganda" los libros prohibidos en la isla, alguien aun celebrado por Fidel. ¿Iría de canciller, ministro de Exteriores, Interior o Defensa? Sospecho que bajo esa influencia, y pese a su formación democrática y parisina, Marco nos arrastraría a las aguas de Castro, Chávez, Correa y Ortega.

Y en caso de que sea Frei quien pase a segunda vuelta junto a Sebastián Piñera, tampoco él podría garantizar gobernabilidad. Para ello precisaría la venia de Marco, quien lo critica de forma letal, y la de los otros candidatos de izquierda, una carga variopinta ardua de estibar. El TCP (Todos contra Piñera) no constituye un programa respetable para conducir el macizo esfuerzo que Chile requiere para alcanzar el desarrollo. El TCP no se define por lo que aspira, sino por lo que rechaza, y perdería sentido el mismo día en que triunfase. Al llegar al país, respaldaré la inscripción de Marco. Pero una cosa es coincidir con sus críticas y otra imaginarlo dirigiendo con sus aliados nuestro destino desde La Moneda.

Nota de la Redacción:
Este artículo de plena actualidad fue tomado de Diario El Mercurio por considerar que el análisis que hace de las candidaturas “oficialistas” de Frei y Enríquez Ominami deben llevarnos a concluir la gravedad que tendría para Chile un eventual triunfo de cualesquiera de estos dos postulantes a la Primera Magistratura.

viernes, mayo 29, 2009

EL TRIBUTO ABUSIVO ES UN ROBO.



EL TRIBUTO ABUSIVO ES UN ROBO

 

No es otra cosa que la legalización del despojo

 

Federico Bastiat, uno de los grandes pensadores franceses

del siglo XIX, explicaba que por medio de los impuestos los

gobiernos logran quitarles a los ciudadanos una parte de sus

bienes, una porción del fruto de su trabajo. El tributo es,

entonces, un despojo que la ley convierte en legal.

 

La excusa suele ser que la administración devolverá en

obras parte de ese dinero. ¿Es así?

Cobrar impuestos es como pelar una gallina, pero sin que

grite. El emperador romano Claudio citó a un procónsul

que solía tener problemas con los contribuyentes y le

enseñó: recaudar tributos consiste en esquilar a las

ovejas, pero sin tocarles el cuero.

 

¿Cómo se resolvieron en la historia universal estos

pleitos? En 1215, los terratenientes ingleses derrotaron al

rey Juan Sin Tierra, y éste debió otorgar la Carta Magna,

con la promesa de que no habría nuevos impuestos sin la

participación de los contribuyentes. Uno de sus sucesores,

Carlos I, estableció, en 1649, retenciones a las

exportaciones de lana sin el consentimiento del Parlamento

y desató una guerra civil: fue vencido por las tropas de

Oliver Cromwell, juzgado por un tribunal y condenado a

muerte como monarca en ejercicio. En América del Norte,

los impuestos británicos al té desencadenaron la guerra

de la independencia.  Pero treinta años después, motivados

por impulsos similares y el libre comercio, los criollos

iniciaban las luchas por la emancipación.

 

El actual pretexto de las 'ganancias extraordinarias'

no tuvo andamiento en el pasado, y menos en el presente.

Desde Adam Smith se sabe que, en el capitalismo, el empresario

debe estudiar el mercado, y si produce lo que hace falta,

con calidad y a bajo precio, será recompensado con la ganancia.

Asombroso es ganar la lotería, pero no obtener un lucro que se

ha buscado con eficiencia y productividad.

 

También es ingenuo el argumento de que los impuestos

tienden a defender la mesa de los pobres, cuando los

latinoamericanos sabemos que los dineros públicos se usan

para costear los opulentos banquetes de los gobernantes

populistas y los derroches de los caudillos que se

enriquecen en la función estatal.

 

Si la ley insiste en poner su aparato de recaudadores,

policías y cárceles al servicio de los saqueadores

estatales y trata a las víctimas, cuando se defienden,

como delincuentes, el conflicto se prolongará y ahondará.

 

El ladrón privado es casi inofensivo si se le compara con

el Estado atacante. Cuando se desconoce la

propiedad se oprime a los ciudadanos.

 

Cuando los particulares resisten los atropellos tributarios

representan los principios inmutables y las experiencias

libertarias de la civilización occidental.

Encarnan a los hombres de trabajo de todos los tiempos

que lucharon contra la agobiante carga fiscal promovida

por quienes, para engrosar el tesoro público, despojaron a

sus pueblos y empobrecieron a sus países.

Y representan el derecho de ejercer toda industria lícita y

los principios de defensa de la propiedad privada e

independencia productiva que en nuestras instituciones

labraron la riqueza de nuestras sociedades.-


Agracedecemos el envío de esta nota al profesor Torres Mega, FlashesCulturales@adinet.com.uy, que desde Uruguay da una intensa lucha por la defensa de los valores cristiano occidentales.

Archivo del Blog

Acerca de mí

Mi foto
Los pueblos que no se defienden seguramente pierden sus libertades. http://reaccionchilena.blogspot.com/
relojes web gratis