![]() |
miércoles, agosto 19, 2009
Narcopropaganda.
miércoles, agosto 12, 2009
EL NUEVO DOLOR DE CABEZA DE FREI, por Matías Carozzi.

lunes, agosto 10, 2009
En principio nadie puede ser partidario de quitar la vida a un ser humano, pero, no es posible abstraerse a la ocurrencia de crímenes bestiales, como el asesinato de la niñita Francisca Silva en Valparaíso, que demuestra fehacientemente que la falta de sanciones ejemplarizadoras nos lleva a tener que soportar permanentemente acciones inhumanas.
Creemos que crímenes aberrantes y de extrema crueldad, que demuestran ciertamente un absoluto desprecio por el resto de la humanidad y una absoluta carencia de frenos morales, debe ser sancionada “proporcionalmente” con el acto que se quiere castigar, no como venganza, sino que para evitar la repetición de sucesos similares realizado por verdaderos animales.
Crímenes tan espantosos como la violación, el asesinato de menores, el tráfico de estupefacientes, nos muestran a una sociedad enferma que atemoriza a la ciudadanía que se siente indefensa ante la criminalidad de algunos desarraigados que creen que la satisfacción de sus instintos, o la consecución de bienes, justifica cualesquier acción.
Los actuales Gobernantes nos han mentido permanentemente, estos delitos que alarman a la población se están transformando en cotidianos, y nos han engañado con la ficción que en Chile se abolió la condena a muerte, y que no se puede reinstaurar en cumplimiento con lo pactado en Costa Rica, pacto de San José.
Chile no abolió esta condena, solo la eliminó del Código Penal, pero dejándola vigente en el Código de Justicia Militar, lo que permite, por no haberse eliminado de la legislación vigente, su extensión a casos extremos de violencia y maldad, en especial con aquella que es aplicada contra los más débiles de nuestra población, los niños.
Un periódico capitalino de ayer en una encuesta realizada por su centro de sondeos, en muestreo realizado ANTES del asesinato de la niña de Valparaíso, que ciertamente cuenta con todas las agravantes, mostró que un 63% de la población está de acuerdo con aplicar este castigo ante casos de extrema crueldad.
No aplicar esta sanción implica una grave distorsión intelectual y moral, pues se autoriza a los criminales a aplicarla contra la indefensa sociedad, mientras el Estado se niega a cumplir con su obligación Constitucional de velar por la vida, la seguridad y la tranquilidad del resto de la ciudadanía.
martes, agosto 04, 2009
Falla ¿Técnica?, por Rodrigo Lema González.

Durante la Entrevista del Domingo, de la edición central del noticiero "24 Horas", se realizó una entrevista al presidente de la UDI, el senador Juan Antonio Coloma. Justo cuando se referia a la "campaña sucia" que el presidenciable de la Concertación, Eduardo Frei, estaba realizando en contra de la participación de la conductora de la estación Karen Doggenweiler en la campaña de Marco Enríquez-Ominami, la transmisión se cortó de golpe.
Qué curioso, por decir lo menos. Aunque uno de los editores de la estación, Gazi Jalil, llamó al senador para disculparse por el impasse, la mínima conclusión que uno puede sacar de eso es que hubo, como suele decirse, "manos negras" en todo este asunto.
Y en "democracia", que ciertas personas tanto cacarean, la censura es inaceptable.
TVN ha caído bajo, demasiado bajo. La forma de tapar con tierra las chambonadas del gobierno y menospreciar las actividades de sus opositores es sucia y completamente antidemocrática. Lo mismo ocurre con el diario "La Nación", que a estas alturas, parece un pasquín de cuarta categoría.
¿Y así se dicen democráticos? ¡Por favor, señoras y señores, no somos tontos!
Un corte de cualquier entrevista (sea Juan Pérez o un Presidente de la República) es algo que cualquier persona debe repudiar si es que realmente fue hecho de manera premeditada. Si TVN no emite la entrevista completa (nótese el recalco) dentro de los próximos días, la ciudadanía estaría en todas las condiciones de pedir la dimisión y escarnio público de todo el departamento de prensa del canal, ya que están incumpliendo el objetivo primordial de cualquier periodista, que es informar.
Y aquí no se puede salir con el argumento barato, resentido y patético de que todos los medios de comunicación en este país están en manos de la derecha.Primero, no es cierto; segundo, los de derecha no tienen la culpa si los de izquierda no es capaz de crear un medio; y tercero, TVN, si dice ser el canal de todos los chilenos, debe aceptar opiniones de todos los sectores, por más que beneficien o perjudiquen a una candidatura presidencial en particular.
Nota de la Redacción:
La entrevista no solo debe ser retransmitida completa, debe serlo en el mismo día y horario en el que fue censurada, porque, transmitirla en la mañana o publicarla en la página web poco cambia la situación. Lo que a nosotros queda claro es que a quienes manejan la publicidad estatal, con la que han subordinado a todos los medios, no les importa ni la verdad ni las libertades ciudadanas, solo les interesa mantenerse en el poder.
viernes, julio 31, 2009
Roberto Méndez: "Por primera vez la Concertación podría llegar tercera".

lunes, julio 27, 2009
Si Esto no es Dictadura... por Rodrigo Lema González.

jueves, julio 23, 2009
Autocomplacencia en materia económica, por Rodrigo Troncoso Olchevskaia.

La percepción general es que las autoridades se han mostrado satisfechas con su desempeño durante la actual crisis financiera mundial. Incluso han recibido elogios de países
La sensación de buen manejo económico se debe, en buena medida, a los enormes ahorros fiscales acumulados durante los últimos años. Efectivamente, las autoridades han defendido su política económica en torno a la llamada prudencia fiscal, un principio muy loable en una región históricamente irresponsable. A pesar de esto, la necesidad de mantener este fondo sobredimensionado para poder implementar políticas fiscales contracíclicas debería constituir una fuente de preocupación.
El prestigioso economista Ricardo Caballero, del MIT, ha señalado en reiteradas ocasiones que la vulnerabilidad de
La confianza de los mercados internacionales se gana con un compromiso por el desarrollo y las buenas políticas a largo plazo, más allá de las campañas. Esto se manifiesta, necesariamente, en un sólido crecimiento económico,
viernes, julio 17, 2009
Sinónimo equivocado.
martes, julio 14, 2009
CRISIS DE CONTENIDOS.

miércoles, julio 08, 2009
Gopistas, duro con ellos.

viernes, julio 03, 2009
Humor perdido, por Rodrigo Lema González.

martes, junio 30, 2009
EN HONDURAS NO HUBO UN GOLPE DE ESTADO: SE DESALOJÓ LEGALMENTE A UN TIRANO USURPADOR.

jueves, junio 18, 2009
El desembarco ya viene, por Roberto Ampuero.

El desembarco ya viene...
por Roberto Ampuero.
Mañana abordaré un avión hacia Chile para, entre otras cosas, respaldar ante notaría la inscripción de la candidatura presidencial de Marco Enríquez-Ominami. Lo hago por tres razones: porque fue víctima de la exclusión de las primarias en su sector; porque exige renovación en las cúpulas partidarias, y porque articula una crítica a la Concertación que, de ser formulada por alguien absolutamente ajeno a ella, llevaría a la Concertación a acusar al crítico de nostálgico de la dictadura.
Aunque es un gran candidato, no es, sin embargo, el mío, porque me temo está llamado a generar un desembarco para que todo siga igual. Su popularidad terminará por fluir hacia el candidato de la Concertación, con lo que podría imponer precisamente el continuismo que combate, o por descalabrar a ese candidato, y pasar él mismo a depender de la Concertación. Para triunfar en segunda vuelta, Marco tendría dos caminos: plantear un ingreso a La Moneda con las frágiles estructuras de que dispone, lo que no augura gobernabilidad, o autorizar que la Concertación desembarque su equipo de históricos para viabilizar su gobierno. Los propugnadores de la "no beligerancia" hacia Marco preparan ese desembarco. Será de la Concertación al marquismo o del marquismo a la Concertación, y comenzará en cuanto un candidato haga agua. Contra la tesis opositora del desalojo, emerge la del desembarco o, mejor, el desenMarco. Es gatopardismo lampedusiano: cambiar algo para que nada cambie. La paralización de la centroderecha se debe a que cree estar ante candidaturas distintas y no se percata de que está ante una hidra de varias cabezas.
Me surge otra inquietud en relación con la candidatura de Marco, porque a los presidenciables hay que evaluarlos imaginándoselos en La Moneda, no sólo escuchando sus discursos. Me pregunto sobre su actual pericia para conducir un país que perdió vitalidad económica y la oportunidad de alcanzar el desarrollo en el Bicentenario, un país que la mayoría percibe como corrupto y vive asediado por la delincuencia, con demandas sociales y educacionales urgentes, y vecinos veleidosos e inestables. ¿Con qué estructuras implementaría Marco la política doméstica? La Presidenta Bachelet, que prometió gobierno ciudadano y que nadie se repetiría el plato, terminó gobernando con los históricos, proceso coronado con la elección de un ex Presidente como el nuevo rostro del oficialismo.
Complicado es también imaginar la política exterior de Marco. Tras ofrecer mar a Bolivia, ¿cómo sobreviviría entre las demandas de La Paz y el rechazo ciudadano a esa oferta? ¿Cómo enfrentaría las demandas limítrofes del Perú y el agresivo antichilenismo de Humala? ¿Cómo actuaría ante el Hugo Chávez hostigador de empresas chilenas? Inquieta además que su generalísimo sea un ex oficial de Tropas Especiales de Cuba, elite fanáticamente leal a la tiranía, un ex militar que justifica la censura calificando de "propaganda" los libros prohibidos en la isla, alguien aun celebrado por Fidel. ¿Iría de canciller, ministro de Exteriores, Interior o Defensa? Sospecho que bajo esa influencia, y pese a su formación democrática y parisina, Marco nos arrastraría a las aguas de Castro, Chávez, Correa y Ortega.
Y en caso de que sea Frei quien pase a segunda vuelta junto a Sebastián Piñera, tampoco él podría garantizar gobernabilidad. Para ello precisaría la venia de Marco, quien lo critica de forma letal, y la de los otros candidatos de izquierda, una carga variopinta ardua de estibar. El TCP (Todos contra Piñera) no constituye un programa respetable para conducir el macizo esfuerzo que Chile requiere para alcanzar el desarrollo. El TCP no se define por lo que aspira, sino por lo que rechaza, y perdería sentido el mismo día en que triunfase. Al llegar al país, respaldaré la inscripción de Marco. Pero una cosa es coincidir con sus críticas y otra imaginarlo dirigiendo con sus aliados nuestro destino desde La Moneda.
Nota de la Redacción:
Este artículo de plena actualidad fue tomado de Diario El Mercurio por considerar que el análisis que hace de las candidaturas “oficialistas” de Frei y Enríquez Ominami deben llevarnos a concluir la gravedad que tendría para Chile un eventual triunfo de cualesquiera de estos dos postulantes a la Primera Magistratura.
viernes, mayo 29, 2009
EL TRIBUTO ABUSIVO ES UN ROBO.
EL TRIBUTO ABUSIVO ES UN ROBO
No es otra cosa que la legalización del despojo
Federico Bastiat, uno de los grandes pensadores franceses
del siglo XIX, explicaba que por medio de los impuestos los
gobiernos logran quitarles a los ciudadanos una parte de sus
bienes, una porción del fruto de su trabajo. El tributo es,
entonces, un despojo que la ley convierte en legal.
La excusa suele ser que la administración devolverá en
obras parte de ese dinero. ¿Es así?
Cobrar impuestos es como pelar una gallina, pero sin que
grite. El emperador romano Claudio citó a un procónsul
que solía tener problemas con los contribuyentes y le
enseñó: recaudar tributos consiste en esquilar a las
ovejas, pero sin tocarles el cuero.
¿Cómo se resolvieron en la historia universal estos
pleitos? En 1215, los terratenientes ingleses derrotaron al
rey Juan Sin Tierra, y éste debió otorgar la Carta Magna,
con la promesa de que no habría nuevos impuestos sin la
participación de los contribuyentes. Uno de sus sucesores,
Carlos I, estableció, en 1649, retenciones a las
exportaciones de lana sin el consentimiento del Parlamento
y desató una guerra civil: fue vencido por las tropas de
Oliver Cromwell, juzgado por un tribunal y condenado a
muerte como monarca en ejercicio. En América del Norte,
los impuestos británicos al té desencadenaron la guerra
de la independencia. Pero treinta años después, motivados
por impulsos similares y el libre comercio, los criollos
iniciaban las luchas por la emancipación.
El actual pretexto de las 'ganancias extraordinarias'
no tuvo andamiento en el pasado, y menos en el presente.
Desde Adam Smith se sabe que, en el capitalismo, el empresario
debe estudiar el mercado, y si produce lo que hace falta,
con calidad y a bajo precio, será recompensado con la ganancia.
Asombroso es ganar la lotería, pero no obtener un lucro que se
ha buscado con eficiencia y productividad.
También es ingenuo el argumento de que los impuestos
tienden a defender la mesa de los pobres, cuando los
latinoamericanos sabemos que los dineros públicos se usan
para costear los opulentos banquetes de los gobernantes
populistas y los derroches de los caudillos que se
enriquecen en la función estatal.
Si la ley insiste en poner su aparato de recaudadores,
policías y cárceles al servicio de los saqueadores
estatales y trata a las víctimas, cuando se defienden,
como delincuentes, el conflicto se prolongará y ahondará.
El ladrón privado es casi inofensivo si se le compara con
el Estado atacante. Cuando se desconoce la
propiedad se oprime a los ciudadanos.
Cuando los particulares resisten los atropellos tributarios
representan los principios inmutables y las experiencias
libertarias de la civilización occidental.
Encarnan a los hombres de trabajo de todos los tiempos
que lucharon contra la agobiante carga fiscal promovida
por quienes, para engrosar el tesoro público, despojaron a
sus pueblos y empobrecieron a sus países.
Y representan el derecho de ejercer toda industria lícita y
los principios de defensa de la propiedad privada e
independencia productiva que en nuestras instituciones
labraron la riqueza de nuestras sociedades.-
Agracedecemos el envío de esta nota al profesor Torres Mega, FlashesCulturales@adinet.com.uy, que desde Uruguay da una intensa lucha por la defensa de los valores cristiano occidentales.
Archivo del Blog
Acerca de mí
- Diario Reaccion Chilena
- Los pueblos que no se defienden seguramente pierden sus libertades. http://reaccionchilena.blogspot.com/