jueves, diciembre 10, 2009

Hace tres años.....


Hace tres años…..

Hace tres años murió un grande entre los grandes, el egoísmo, el odio y el sectarismo de Bachelet le negaron los honores que se merecía por haber salvado al país de la tiranía que quería instaurar Allende, por haber reconstruido una Nación que dejaron destrozada, por habernos devuelto una Patria institucionalizada y funcionando.

El pueblo de Chile, agradecido por la nobleza de aquellos que no querían participar el las luchas políticas, que no sabían de las artes de Gobernar, que lo entregaron todo por sus compatriotas, valoraron el sacrificio de nuestros hombres de armas y le dieron una despedida principesca, con decenas de miles de ciudadanos volcados en la Escuela Militar.

Según reportes oficiales casi 100 mil personas desfilaron ante el féretro con los restos del General Pinochet, unas 70 mil personas firmaron el libro de condolencias dispuesto en el recinto militar, decenas de miles de chilenos no pudieron asistir a esta ceremonia, por haberse producido el deceso de este hombre grande un día laboral.

La historia recienta ha sido grotescamente falseada, los acontecimientos burdamente manipulados, las realidades reemplazadas por una chusca patraña, pero, sabemos la historia en algún momento reconocerá la obra magnifica del Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden que dignamente fuera encabezado por el Capitán General.

No dudamos que en el panteón de la Patria, aquella que tanto desprecian y desprestigian algunos, las cuatro espadas liberadoras, Pinochet, Merino, Mendoza y Leigh, acompañarán a los O´Higgins, los Carrera, los Rodríguez y a tantos otros héroes de nuestra historia, devolviendo a la verdad ese lugar que nunca debió perder.


jueves, diciembre 03, 2009

Usted fue comunista. Ahora votará por Sebastián Piñera. ¿Dónde está la consecuencia en usted?.

Roberto Ampuero: “Yo reclamo el Derecho a ser converso”



De miembro de la Juventud Comunista a hacer puerta a puerta en Olmué por Sebastián Piñera. De la Cuba castrista y la Alemania Oriental a Iowa. El autor de Nuestros años verde olivo habla de su cambio político, de su apoyo a la Coalición y dice que la “transición se cierra con la llegada de la centroderecha al gobierno”.

Al novelista y ensayista, un día se le ocurrió desdoblarse en un policía, Cayetano Brulé, para crear novelas negras. Así nació ¿Quién mató a Cristián Kunstemann y toda una serie que culmina con El Caso Neruda con el que se ganará, sin duda, el desprecio de los más nerudianos.

Pero a este hombre alto y macizo, locuaz como pocos, no le importan las críticas que le llueven. Su aspecto no revela en nada su oficio, ni los avatares que ha sufrido. Más que escritor parece un funcionario público o un empresario, tal vez. Exitoso, eso sí.

Roberto Ampuero nació en Valparaíso hace 56 años. Y ha tenido una vida como de personaje de la más dramática novela. Estudió en el muy disciplinado Deutsche Schule porteño. Su vida dio el primer gran vuelco cuando se fue a Santiago para estudiar en el Pedagógico Antropología Social en las mañanas y Literatura Latinoamericana en las tardes. Ahí se matriculó en las Juventudes Comunistas (JJ.CC).

Para el golpe militar se fue a Macul. Estaba rodeado de militares con escopetas. Quería encontrarse con sus compañeros. Pensó que estarían armados, dispuestos a dar la lucha para la que se habían preparado. “Porque habíamos participado en esos cursos de defensa para-militar -explica-. Pero no había ni un dirigente, ni un arma”.

Luego se fue a Alemania Oriental con una beca a la U. Karl Marx de Leipzig. Poco después logró cumplir su sueño: vivir en Cuba. En la U. de La Habana se graduó Bachelor of Arts en Literatura Latinoamericana y, con apenas 20 años, se casó con una joven cubana de 18. El matrimonio duró menos de dos años, pero les dio un hijo, Fernando, que ahora vive entre Cuba y Chile y lo ha hecho abuelo dos veces. Más tarde volvió a casarse, esta vez con la ex embajadora de Guatemala en Alemania, Ana Lucrecia Rivera Schwarz. Con ella tiene dos hijos más: Ignacio y Jimena y, según dice, 20 años felices.

-Es falso que estudiar en Cuba sea gratis. Se paga con trabajo. Estudiaba medio día y trabaja el resto. Primero fui obrero de la construcción cerca de un año. Después logré hacer clases de alemán en un departamento de capacitación en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Eso lo conseguí con ayuda de mi suegro que era muy poderoso y muy amigo de Fidel. Cuando me divorcié, quedé cesante. Sin casa, sin libreta de abastecimiento. Afortunadamente había un centro de obreros que estaban preparando para enviarlos a Alemania Oriental porque allá necesitaban mano de obra barata y en Cuba había mucho desempleo. Viví en ese albergue enorme, con unos 50 obreros, enseñando alemán. Ahí tuve techo, comida, cama y como 20 dólares mensuales.

A poco de estar en La Habana, Roberto Ampuero se desilusionó del comunismo. Explica:

-Me desencantó, viniendo de Chile que era un país democrático hasta el once de septiembre, ver que Cuba no era democrática. No había diarios de oposición, las radios todas controladas por el Estado, no había ni siquiera Parlamento comunista. Las Fuerzas Armadas subordinadas absolutamente al Jefe, Fidel Castro. Y todos los mecanismos de la sociedad organizados para la defensa de la revolución y el aplastamiento de las fuerzas contrarrevolucionarias.

Y sigue, sin pausas:

-Uno estaba pidiendo para Chile libertad de expresión, partidos políticos, no al exilio, no a la tortura, no más presos políticos. Y lo terrible es que cuando uno planteaba su discurso contra Pinochet, se daba cuenta que lo que estaba diciendo era profundamente anti Castro, porque estabas pidiendo algo que para Chile era volver a la democracia y en La Habana eras contrarrevolucionario. ¿Se podía exigir esto para Chile y callar lo que pasa allá?

- ¿Echa la culpa a Estados Unidos de la pobreza en Cuba?

-Podría culparlo de muchos de los problemas de pobreza en Cuba, pero cuando en Cuba no hay mangos, ni bananos ni ninguna fruta tropical, es porque algo está fallando: el modelo económico establecido. Las cooperativas que se formaron nunca recibieron los insumos que necesitaban. El Estado cubano se encargó de expropiar y nacionalizar tierras, en función de la producción azucarera. Pero nunca se entregaron tierras a los campesinos. Fidel ha tenido siempre miedo a la economía privada. Lo central es la ineficiencia del sistema. No hay ni un país socialista en el mundo que no tuviese serios problemas de desabastecimiento.

Tras seis años en la isla logró irse a Alemania Oriental con la esperanza de terminar en Alemania Occidental. No era cosa fácil: le tomó tres años llegar al otro lado del muro. En una escuela cerca de Berlín -conocida por los adversarios como “el monstruo rojo”- hizo estudios ideológicos. Más tarde, ya en Berlín Occidental, logró postgrado en Literatura, Economía y Política en la Humboldt Universitaet.

Un cambio sufrido

-Usted fue comunista. Ahora votará por Sebastián Piñera. ¿Dónde está la consecuencia en usted?

-Tengo serias reservas frente a la palabra “consecuencia” en términos políticos. La consecuencia no es un valor en sí. Nadie más consecuente que Franco, Pinochet, Stalin y Hitler. Yo estoy por un ciudadano independiente que ajuste su visión a la realidad de lo que está ocurriendo en su país. Hay momentos en que determinada persona es la mejor para gobernar y eso no significa que el ciudadano, en este caso yo, tenga que comprometerme de por vida. Me tratan de presentar como alguien que cambió ayer, o con la caída del muro de Berlín. Mi desarrollo viene desde hace 37 años. Es un cambio de largo aliento, muy sufrido.

-Pero es que ha dado muchos saltos geográficos e ideológicos. De Allende a Piñera… De Cuba a Estados Unidos.

-De Allende y todo lo que es el castrismo, a una crítica al socialismo que se convierte en una opción socialdemócrata.

-Durante el gobierno de Allende ¿no tuvo ninguna crítica?

-Pensé que lo que pasaba era culpa de la derecha y de Estados Unidos. Con los años me di cuenta de que el error fue pretender cambios revolucionarios con el 36 por ciento de apoyo. Segundo, tratar de imponer un modelo económico que estaba fracasado y que fracasó el año 89 a nivel mundial en forma estrepitosa. Y quitar al sector privado sus tierras e industrias para manejarlas ineficientemente.

-¿Sigue enojado con la Presidenta Bachelet porque fue a Cuba a la Feria del Libro donde estaban vetados Confieso que he vivido de Neruda, Persona non grata de Edwards y Nuestros años verde olivo?

-Lo que me molestó es que antes que llegara la Presidenta al stand chileno con Raúl Castro, un miembro de la defensa personal de Castro entra y pone mi libro para que sobresalga un poco. Y luego Castro lo toma y se fotografía con la Presidenta con mi libro en las manos. La foto estuvo en la web del gobierno hasta el diferendo con Fidel por el tema de mar para Bolivia. Lo que me dolió fue el mensaje subliminal “Ampuero, mientes. Tu libro no está prohibido en Cuba”.
el cierre de la transición

-Usted votó por Lagos. ¿Y por Michelle Bachelet?

-No. Ahí voté por Sebastián, pero callado, como lo hacen muchos hoy viniendo de la izquierda.

-¿Por qué apoya a Piñera?

-Por varias cosas. Una de ellas, por saber ganarse la vida sin ser funcionario público. Eso en un Presidente marca. También voto por él porque tiene un programa muy claro. No está diciendo votemos contra la Concertación, sino votemos por ese programa.

-Usted dijo que ningún escritor de derecha podría obtener el Premio Nacional de Literatura. ¿Esa es una de las razones por las cuales votará por Piñera?

-No. El Premio se da cuando la gente ya tiene muchos años así que sería una pésima opción. Voto por Piñera porque es muy sano e importante para el país que la centroderecha entienda que la cultura no es un monopolio de la izquierda. Que es muy importante que haya estado en la oposición contra el régimen militar, y votado por el “No”. Lo he conocido y estoy seguro de que va a marcar una revolución dentro de la cultura en Chile.

-¿No le afecta que lo apoye la UDI que fue pinochetista?

-La UDI apoya el programa de Sebastián. Y si tienen diferencias las verán, como en cualquier coalición.

-¿A qué embajada aspiraría?

-A ninguna. Soy muy feliz donde estoy, en Iowa city. Con mi mujer no podríamos dejar a nuestros hijos.

En la Universidad de Iowa dicta un curso de literatura creativa, y escribe desde las 7 de la mañana, incluso los domingos, tres horas diarias. Ahí salió, entre otras, Pasiones griegas que define como “una novela erótica política”. Ha sido traducido al alemán, francés, inglés, italiano, chino, sueco, portugués, griego y hasta croata. Se declara feliz en EE.UU. y sólo desea terminar su vida en Chile. En Valparaíso, para ser más precisos.

-¿Qué opina de la ministra de la Cultura, Paulina Urrutia?

-Creo que lo ha hecho muy bien. Pero -y esa crítica va también a la ministra- después de 20 años se han formado centros de poder en la institucionalidad cultural de Chile que ha llevado a que un creciente sector de los creadores de Chile deban tener un grado de parentesco o relación ideológica con el poder para obtener premios, invitaciones… En eso la Concertación ha fallado en los últimos años. Un gran reto para Piñera será abrir el mundo de la cultura.

-Usted ha tenido una fuerte inquietud por lo social. ¿Cree que la derecha la comparte?

-Ese es un gran reto para la Alianza. Tiene que demostrar que su discurso social es realmente efectivo, que va más allá de lo que en un momento dominó su pensamiento: lo que se llamó la “política del chorreo”. Si esta derecha logra que se elimine la pobreza en forma considerable, dará un gran paso. Si no logra demostrar su sensibilidad social con resultados concretos, esta Alianza tendrá serios problemas para volver a La Moneda.

-Además -se entusiasma- voto por Sebastián porque creo que la transición a la democracia en Chile se cierra en forma ideal con la llegada al gobierno de la centro-derecha.

-¿Qué piensa de Eduardo Frei?

-Es un hombre serio y honesto. Su gobierno no arrojó resultados muy felices por el manejo de la crisis asiática.

-¿Marco Enríquez-Ominami?

-Su gran déficit: carece de equipos para gobernar. Y me preocupa mucho la influencia excesiva que veo en él de parte de Max Marambio, una persona muy vinculada al régimen cubano y a Hugo Chávez. En caso de gobernar -que no lo creo-, pondría a Chile en una situación internacional muy complicada.

-¿Y Arrate?

-Arrate me parece un gran caballero, incapaz de criticar a los socialismos reales. Me impresiona que defienda a Castro. Mi cambio político es un proceso muy largo, pero él hasta hace muy poco fue ministro en gobiernos de la Concertación, es parte del establishment del poder en Chile y de repente aparece completamente ajeno a ese poder. Y se hace comunista pero dice que no es comunista. Muy contradictorio.
Definiciones

-De todos los premios que ha recibido, ¿cuál es su preferido?

-Hijo Ilustre de Valparaíso.

-Si dependiera de usted, ¿a qué escritor le daría el Premio Nacional de Literatura?

-A Isabel Allende en narrativa. Y en poesía a Óscar Hahn. Es increíble que Roberto Bolaño no lo haya recibido.

-¿Qué crítica a Nuestros años verde olivo le dolió más?

-No me duelen. Son parte del juego. Me molesta que muchos crean que cambié ayer.

-¿Qué escritores(as) chilenos(as) actuales prefiere?

-Los ya nombrados y Pablo Simonetti, Carla Guelfernbeim, Rivera Letelier, Jorge Edwards y Zambra. Jaime Collier me parece un extraordinario cuentista

-Si supiera de alguien que va a leer un solo libro en su vida, ¿cuál le aconsejaría?

-Don Quijote, sin duda. Sobre todo la segunda parte.

(Fuente: Revista El Sábado, El Mercurio)

Por Raquel Correa.

martes, diciembre 01, 2009

Primera vuelta con freno de mano, por Gonzalo Müller.

Primera vuelta con freno de mano, por Gonzalo Müller.

Extraño ha resultado este final de campaña. Normalmente el ritmo en esta etapa debiera ser creciente, con los candidatos desplegándose completamente en terreno, y aumentando sus propuestas y ofertas electorales. En cambio, vemos que parece que las campañas han entrado en pausa, preocupados los comando más de mantener lo que ya han logrado, y varios con la mente puesta en la segunda vuelta.

Pero justamente porque los candidatos parecieran ir con freno de mano, si vamos revisando la situación de cada uno de ellos quizás podremos entender su comportamiento.

Sebastián Piñera hace rato siente que, salvo un error propio, la elección presidencial va camino a instalarlo en La Moneda; esto explica que prácticamente no corra riesgos, y se vea bastante moderado en el despliegue comunicacional y físico de su campaña. Su posición de privilegio en las encuestas le augura una primera vuelta holgada, con más de 10 puntos de ventaja sobre Frei, quien es hasta aquí su más probable rival en enero. Este escenario es el de mayor comodidad y seguridad para Piñera, por la gran diferencia en las dinámicas internas de ambas candidaturas, una marcada por la unidad y la otra que va a llegar a diciembre con los mismos conflictos internos con los que comenzó. Así, poca novedad se espera de Piñera en estas 2 semanas antes de la elección; lo de él es aguardar la segunda vuelta. Ello parece razonable, por lo único de su escenario: siempre la Alianza había tenido que luchar y marcar el ritmo de las campañas para obtener su votación; ésta es la primera vez que el ritmo natural, lo cotidiano, jugará a favor de Piñera, y que la necesidad de sorprender y sumar votos están en los demás.

Para Eduardo Frei, la cosa no es muy distinta: sabe que congelar la actual situación le permite pasar a él a segunda vuelta, pese a todas las dificultades internas y externas que ha debido enfrentar. ¡Qué distinta esta elección a la que le tocó el 93, donde siempre contó con la suerte a su favor y donde, sin gran esfuerzo, se hizo no sólo de la Presidencia, sino que se transformó en el Presidente hasta ahora más votado por los chilenos! ¡Qué poco queda del Frei del 93! Hoy cuenta con menos de la mitad de ese apoyo. Mientras, ya se escuchan en el comando del candidato oficial de la Concertación las voces de cómo se prepara para segunda vuelta y cómo renovaría sus equipos.

¡Qué duda cabe de que Marco Enríquez-Ominami ha hecho de esta elección una elección diferente! Cambió el eje de Concertación v/s Alianza, agregando un contenido generacional y transversal, de que no sigan los mismos de siempre, que ha calado hondo en la ciudadanía y que lo ha llevado a disputar una opción de pasar a segunda vuelta. Así lo ha demostrado en los debates y en su propia franja, donde, además de promover su opción presidencial, la ha identificado fuertemente con el cambio. Pero la duda de si pasa o no a segunda vuelta es muy fuerte todavía; debiera ser el más arriesgado en propuestas y oferta, pero al parecer el vértigo de su campaña y las limitaciones de equipo y recursos, le han hecho muy difícil transmitir su mensaje. De pasar a segunda vuelta, es el candidato que más complica a Sebastián Piñera, al que no sólo le acorta bastante la diferencia en votos, sino que también en atributos.

En el caso de Arrate, se hace evidente su cambio de discurso, desde el candidato de izquierda que le interesaba poner temas en la agenda pública, a un candidato funcional, cuyo principal interés es seguir siendo relevante en segunda vuelta, ahora sin estar en la papeleta. Para esto ha hecho llamados a la unidad y a la responsabilidad política, para evitar a toda costa el triunfo de Piñera, lo que resulta al menos curioso proviniendo de alguien que se descolgó y rompió con su Partido Socialista y con la Concertación, para ser candidato presidencial.

Así, a 13 días de la elección las diferentes estrategias apuntan a contener el ritmo y guardar las balas de plata para enero... aunque alguno se puede quedar con las balas en el cajón.

jueves, noviembre 19, 2009

¿Vehemencia o demencia?



Parecido, pero muy diferente.

Aunque suenen parecidos hay una distancia inmensa entre la vehemencia y la demencia que demuestran algunos Gobernantes de nuestro mundo, sea este el actual o sea que nos referimos a tiempos pretéritos.

Personajes como Hitler, Stalin, Pol Pot, Chávez, Castro o García tienen en común un accionar desquiciado destinado a imponer sus torvos designios, claro, algunos de ellos en dimensiones un poco menores.

Es bueno y hasta deseable que los humanos defendamos nuestros puntos de vista de manera apasionada, lo que resulta inaceptable es que utilicemos argumentos falaces o moralmente inaceptables.

Creemos que el mundo esta en una encrucijada, o elije la decencia amparada por los valores que han permitido la subsistencia del humano, o simplemente caeremos en situaciones de bestialidad lamentables.

Cada uno de los nombrados en esta nota ha recurrido en sus países, en tiempos relativamente recientes, a los más bajos instintos para lograr sus afanes hegemónicos o sus mesiánicas ansias de poder.

Todos tenemos el derecho, más bien el deber, de defender nuestros principios desde la base que nos dan nuestros propios valores, pero sin recurrir a estridencias, descalificaciones o simples falsedades.

Hay políticos que subordinan la escala valórica que han pregonado durante sus vidas a los mezquinos intereses de sus agrupaciones políticas o a sus desmedidos afanes de protagonismo y poderío.

Consideramos que por la limpieza de la actividad pública hay una reforma inevitable, la transformación de las promesas electorales en exigibles, en caso de incumplimiento configurar la estafa social.

La vida de la gente pública, que tiene tantos defectos como nosotros, debe ser intachable pues son el espejo en el que se mira la sociedad y sus actitudes son objeto de imitación social.

El lugar de los orates es el manicomio, si les entregamos la conducción de los países es seguro que las cosas terminarán mal y que el pueblo pagará en sufrimientos las torpezas de los Gobernantes.

Si no lo creemos miremos en la historia reciente los resultados, y los dramas que han provocado los sujetos a que nos referimos y muchos otros que por la escasez del espacio no alcanzamos a reseñar.

Nuestros votos son nuestra porción de la soberanía popular, emitamóslo con sabiduría y después de haber meditado a conciencia, de nuestra sabiduría depende el futuro del país.

domingo, octubre 11, 2009

Comentario de Hernán Felipe Errázuriz.




Maniobras aéreas y diplomáticas,
Hernán Felipe Errázuriz.


Chile y Perú parecen no advertir el mal estado de sus deterioradas relaciones oficiales. No asumen las consecuencias internas e internacionales de sus tensiones.

Son públicos los recíprocos insultos entre Evo Morales y Alan García. Nosotros continuamos sin relaciones diplomáticas con Bolivia, reduciendo los desencuentros con una sobre-expectativa marítima de previsible mal desenlace, omitiendo que su Presidente es el mayor adversario del mandatario peruano. Tampoco son remotos los conflictos armados entre Perú y Ecuador. Con Argentina esta semana se concretó la amenaza de ninguna molécula de gas para Chile, convenida entre Morales y los Kirchner. Ahora está la seguidilla de ácidos intercambios verbales entre ministros de defensa y cancilleres de Chile y Perú. No es fácil determinar quién está peor con sus vecinos: si Perú o Chile.

Con torpeza, como si fueran inexpertos, los dos gobiernos practican la diplomacia a través de la prensa, en una espiral de absurdos y mutuos envalentonamientos.

El último pretexto peruano, en el que hemos enganchado, es un ejercicio organizado por la Fuerza Aérea de Chile. Son juegos de guerra, juegos al fin.

Participan, además, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Francia. Es una operación para reforzar los lazos entre las fuerzas aéreas participantes, y está diseñada para intervenir donde peligre la mantención de la paz. Por los incomprensibles reclamos peruanos, se ha reformulado estratégicamente el lugar teórico de los ejercicios, antes en un supuesto territorio continental, y ahora en virtuales islas amagadas por fuerzas foráneas. El cambio del ficto lugar según un pasquín peruano es una rendición. El ministro de defensa chileno le dio en el gusto y volvió a los titulares replicando: "Chile no se ha rendido nunca. ¿Está claro?".

A las maniobras aéreas seguirán seguramente las diplomáticas, para dar formalmente por superado este incidente. Pero si no hay conciencia de los perjuicios y riesgos, como parece que está sucediendo, vendrán otros episodios conflictivos, probablemente más ásperos. Esa ha sido la constante últimamente.

Alan García hace rato que se envolvió en la bandera peruana para mejorar su declinante popularidad, atraer a los nacionalistas y para presentarnos en La Haya como agresores y usurpadores.

Nada cambiará la realidad si no hay un trabajo profesional y sereno, en las dos cancillerías, para encauzar constructivamente los vínculos bilaterales.
Las diplomacias de Chile y Perú están dando un triste espectáculo frente a decenas de miles de chilenos y peruanos que conviven pacíficamente y aumentan sus intercambios y negocios como nunca antes en su historia.

sábado, octubre 03, 2009

Frei, no por favor.......




Frei es un sujeto hosco, poco simpático, de escasos valores, ambiciones fuertes y moral de dudosa rectitud, de eso somos testigos todos los chilenos que hemos visto como con un discurso vago, promesas que siempre quedan incumplidas y volteretas valóricas ha escalado posiciones en la política nacional.

En los años 70, brutal enemigo de Allende, fue uno de los primeros en festejar el Pronunciamiento de las Fuerzas Armadas que terminó con la experiencia traumática con que la Unidad Popular trató de arrebartanos nuestras libertades e intentó poner a Chile en la órbita comunista, donando incluso sus argollas para la Reconstrucción Nacional.

Posteriormente se adueñó, en el proceso de privatización de las empresas ilegalmente nacionalizadas por el Gobierno de Allende, con 3 socios, de la empresa Sigdo Koppers, de donde nace su actual fortuna, que el cifra en sólo 8 millones de dólares y que analistas independientes calculan al menos duplica esa cantidad.

Sin duda, que este campeón de la transparencia, que vive emplazando a otro candidato a la Presidencia por ser rico, ha manejado sus intereses de manera bastante “opaca”, sin que nadie, excepto su hermano, sepa donde tiene puestos sus intereses y cual es la real cuantía de sus haberes.

Los rumores, que no hemos siquiera intentado investigar, sugieren que su declaración de intereses es trucha, que tiene en paises extranjeros inversiones que no ha declarado y que su fortuna sería varias veces mayor a lo que ha expresado en los documentos exigidos por la Ley para altos cargos nacionales.

El Gobierno de Frei, 1994-2000, fue sin duda alguna una Administración mediocre en la que se comenzó a frenar el impulso con que Chile retornó a la democracia, se manejó ineficientemente la crisis asiática, dejando a las pymes reventadas y una legión inmensa de desempleados.

Frei es además el responsable de comenzar a inocular en Chile el gérmen de la corruptela en la Administración Pública, de haber desnacionalizado empresas de servicio indispensable, como las de agua, provocando una nueva invasión, ahora económica, del neo-imperialismo español.

Hoy, carente de argumentos y sabedor de sus escasas dotes intelectuales, pero manteniendo sus ambiciones de poder, tanto político como económico, no ha dudado en abdicar de los valores que antes dijo defender, en promover la odiosidades en el país ni en tranzar con los enemigos de Chile.

El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle ha vendido al diablo su alma con tal de volver a escaramarse en la Presidencia de la República, como queda demostrado al escucharle hablar de aborto, matrimonio entre personas del mismo sexo, de un estatismo rampante u observando su espurio pacto con el PC criollo.

Una curiosidad del candidato oficialista, que vive emplazando a los demás postulantes, es que es el único que se ha negado a transparentar sus gastos electorales, inclusive después de haber desatado una campaña multimillonaria llenando el país de gigantografías.

Personajes como Frei son los responsables de la mala calidad de nuestra política, de la percepción ciudadana que desconfía de quienes ejercen esta necesaria actividad y uno de los motores de aquello que hemos calificado de liberticidio, porque con sus embustes y demagogia amenaza las libertades ciudadanas.

FREI NO DEBE VOLVER A LA MONEDA
por el bien de Chile, sus jóvenes y su pueblo.

martes, septiembre 22, 2009

El ejemplo de Massú......



Querer es poder...., el ejemplo de Massu.

Todos hemos criticado ácidamente a Nicolás Massú por sus actuaciones de los últimos tiempos, en los que ha denotado serias fallas de profesionalismo, concentración y algo de desinterés en la practica deportiva.

Sin embargo, el domingo, en el martch jugado en la Medialuna de Rancagua, nos dio un ejemplo de lucha, entereza y determinación para terminar dejando a Chile en el grupo selecto del tenis mundial.

Más de 5 horas de un intenso match, falencias físicas difíciles de remontar, un adversario que le dificultó su cometido, el agotamiento de una jornada larguísima no fueron capaces de derrumbar al viñamarino.

Esa noche vimos en la cancha a uno de esos chilenos antiguos, esos capaces de defenderse como leones, esos que no se amilanaban ante nada y que luchaban dejando todo en el combate.

Ver a este gladiador no dejó de recordarnos a los 77 de La Concepción, ni a Arturo Prat o a esos patriotas que lucharon por la Independencia Nacional contra la maquinaria bélica del Imperio Español.

Massú nos recordó que el triunfo está condicionado por las ganas, por la voluntad de vencer al adversario o a las situaciones adversas, característica destacada de los hombres y mujeres de esta tierra.

Massú nos demostró que querer es poder, lo que nos lleva a recordar a nuestros compatriotas que a solo 81 días de las elecciones para elegir al próximo Mandatario y a los Congresistas, debemos esforzarnos para producir la necesaria alternancia en el poder.

Es cierto que nos enfrentamos a adversarios inmensamente poderosos, pero también es cierto que luchando contra esa adversidad lograremos aventar a la pandilla de ineptos que se ha encaramado al poder.

viernes, septiembre 11, 2009

Diversidad pluralidad etnico-racial...



Chile, una pluralidad,
por Roberto Ampuero.

Aterrizo en Heathrow, Londres, y mi sensación inicial nuevamente es la de que he llegado a una ciudad de la India. Quienes trabajan en las tiendas, agencias, cafeterías y servicios del aeropuerto tienen aspecto indio y no se ajustan a la imagen que el viajero poco informado cultiva de los británicos. Algo semejante ocurre cuando uno llega a Miami. Allí sólo hablan español, no hay rasgos anglosajones en los empleados y uno pareciera haber desembarcado en una ciudad latinoamericana. A un viajero chileno bisoño lo azora la diversidad racial y cultural existente en Nueva York, París, Berlín o São Paulo, algo de lo que supuestamente carecemos por completo en casa.

Por nuestra historia, ubicación geográfica y educación, nos cuesta comprender la diversidad y tendemos a establecer un vínculo mecánico entre raza y país. Un alemán o un francés deben ser blancos, de lo contrario no calzan en el clisé. Estadounidenses de origen hispano a menudo me cuentan que en Chile muchos se sienten defraudados de que, aunque sean gringos, parezcan “peruanos”. Nos desubica la diversidad, tenemos una visión homogénea de los países y tendemos a pensar que la heterogeneidad atenta contra el orden y la eficiencia. Por eso, desde la escuela nos ponen uniforme, y hay también apodos referidos a los rasgos que nos hacen diferentes. Por eso etiquetamos a “los otros” de turco, “Otto” o “negrito”. Por eso abundan tantos chistes sobre otras razas y gente con discapacidades. Nos complica aceptar la heterogeneidad como normalidad.

Las tensiones con grupos mapuches, los desencuentros con pascuenses y las dificultades que de cuando en cuando afloran con atacameños expresan el complicado déficit que arrastramos en materia de convivencia con minorías, además de que revelan una impericia histórica para resolver temas pendientes y reconocerse en “el otro”. Algo similar sufren chilenos que han residido afuera por motivos políticos o económicos. Muchos retornados —con valiosas especializaciones y experiencias de vida afuera— no encuentran espacio y se marchan de Chile. Otros no piensan volver porque se los ignora, aunque ciertos políticos se acuerdan de ellos... cuando se acercan elecciones.

También ignoramos a actores de otras culturas que contribuyeron igualmente a estampar el sello distintivo del país. Chile no está conformado sólo por minorías autóctonas, como pudiera pensarse por las complejas circunstancias que reinan hoy en la Araucanía. También están “las colonias”, curioso nombre para exitosas comunidades que encontraron aquí una nueva patria y cultivan vínculos con su cultura original.

Nada se dice de los millares que, buscando mejores horizontes, llegaron aquí un día con su profesión, talento o capital, y aportaron a la forja de esta nación y su identidad. No hay un día de reconocimiento a su esfuerzo ni legado, ni a la otredad que representan. Preferimos la homogeneidad, mala opción en la era de la globalización y migraciones. Olvidamos que muchos compatriotas llevan en sus venas sangre alemana, croata, española, francesa, griega, italiana, inglesa, judía, libanesa, palestina o siria, y ahora colombiana, cubana o peruana, y que también son Chile. A la formación de este país —un proceso permanente— contribuyeron y siguen contribuyendo diferentes influencias culturales. En las celebraciones de septiembre también se debería destacar esa otra cara de nuestra diversidad.

martes, septiembre 08, 2009

Es más fácil atacar al imperio mientras se acompaña el almuerzo con Coca Cola

(Stone,ayer, en Venecia
con el presidente venezolano Hugo Chávez.)

Los celestinos de Chávez, por Roberto Giusti.



Es más fácil atacar al imperio mientras se acompaña el almuerzo con Coca Cola

El temor cuasi reverencial de los presidentes del continentes ante el intervencionismo chavista en asuntos de otros países aún se mantiene y eso quedó de manifiesto en la Cumbre de Unasur, aunque sólo uno de ellos, Álvaro Uribe, fue el único capaz de expresarlo sin tapujos ante una Cristina Fernández quien, con su carita de yo no fui, tuvo la osadía de preguntarle al Presidente colombiano qué pretendía señalar cuando hizo la denuncia. El domingo Chávez mostró un pesado maletín negro "que no quise sacar (en Bariloche) porque no valía la pena". Una metáfora desafortunada porque cuando Chávez esgrime maletines en Argentina la gente lo asocia con aquel otro maletín, también negro, que una vez abierto se convirtió en una auténtica bomba que hizo estragos en Miraflores y la Casa Rosada.

Pero la falsa candidez de una veterana de mil batallas políticas se queda chiquita ante el desparpajo de Evo Morales, escudero de Chávez en la región, a quien encargaron decir lo que su mentor piensa porque a éste Lula le impuso una penitencia de severa contención: "Chávez, cuida tu lengua". De manera que el líder cocalero se esmeró en emular al rey caribe en un flamígero ataque contra la intervención norteamericana en su país, cuidándose de revelar la profundidad y el volumen de la presencia venezolana en el seno de la hija preferida de El Libertador. Y baste sólo recordar la denuncia del General Luis Trigo, Comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, quien hace un año escaso denunció el intervencionismo militar de Chávez en asuntos políticos internos "que mella profundamente nuestra dignidad e integridad".

Otra de las intervenciones carentes del menor sentido de la vergüenza fue la de Rafael Correa, caradura de marca mayor, quien se dio el tupé de culpar a Uribe por una presunta pasividad a la hora de combatir la guerrilla. Correa, quien dio fe de una permanente presencia militar en la frontera norte de su país, no supo ni quiso explicar cómo pudo las FARC instalar un campamento estable en suelo ecuatoriano, al cual llegaron las Fuerzas Armadas colombianas para bombardearlo, sin que los militares de su país pudieran descubrir el escondrijo de Raúl Reyes, ni detectar la intromisión de sus colegas colombianos. Eso, sin contar el video del Mono Jojoy, donde se hace mención clara y precisa del apoyo económico de las FARC a Correa durante su campaña electoral.

Tales "minucias", que influyen en la suerte del hemisferio, suelen ser pasados por alto en las cumbres presidenciales porque todos, (desde el grandulón Brasil, hasta el pequeño Paraguay e incluso la vecina Colombia) mantienen intereses con el gobierno de Chávez que se convierten en horcas caudinas. Es más fácil atacar lo obvio, es decir el imperio, mientras se acompaña el almuerzo con Coca Cola (detallito nada despreciable) y jugar al celestinaje con la conciencia bien alimentada.

Archivo del Blog

Acerca de mí

Mi foto
Los pueblos que no se defienden seguramente pierden sus libertades. http://reaccionchilena.blogspot.com/
relojes web gratis