martes, julio 22, 2008

Inquietante noticia


Tomado de : http://www.elpais.com/
Las FARC intentaron sin éxito expandirse en Bolivia
La guerrilla pretendió contactar con funcionarios del Gobierno

EFE - La Paz - 22/07/2008

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) intentó expandirse en Bolivia con la ayuda del líder aimara Felipe Quispe y pretendió contactar con funcionarios del Gobierno, según informó ayer el periódico boliviano La Razón.

El rotativo, que asegura haber accedido en Bogotá a los archivos de los ordenadores de Raúl Reyes, señala que entre diciembre de 2001 y principios de este año "los esfuerzos por lograr una estructura de apoyo al grupo terrorista en Bolivia fueron impulsados por dirigentes de la primera línea de las FARC".
En el plan estuvieron involucrados el propio Reyes, abatido en una operación militar colombiana en territorio ecuatoriano a principios de marzo, el llamado Canciller Rodrigo Granda y Nubia Calderón, encargada de una comisión para países andinos. Según el diario, propiedad del Grupo Prisa, "Reyes y un círculo exclusivo de personas" intercambiaron análisis sobre Bolivia en al menos 57 correos electrónicos.
El plan de las FARC en Bolivia era lograr una estructura de apoyo, aprovecharse de la capacidad de los bolivianos en el uso de armas. Para ello buscó su adhesión a la Coordinadora Continental Bolivariana. En uno de los correos, Reyes recomienda a Nubia "administrar bien las relaciones con Evo y demás amigos dentro de ese Gobierno".
Otro correo revela contactos en 2001 de Granda con el dirigente aimara Felipe Quispe, ex miembro del Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), al que también perteneció el actual vicepresidente Álvaro García Linera. También se evidencian relaciones de Granda con el quechua Alejo Véliz y con gente de la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos, de Evo Morales, agrega el diario.
Desesperados por volver
Un correo de Reyes, según el periódico, indica que grupos bolivianos viajaron a Colombia para someterse a entrenamientos, pero que después estaban desesperados por volver a su país. "Dicen que ellos vinieron por corto tiempo y que sus jefes no les explicaron bien la dureza de estas labores. Esta gente no es de mucho trabajo", se queja Raúl Reyes a Nubia Calderón.
Desde el Gobierno, el ministro de Defensa, Walker San Miguel, denunció en unas declaraciones también publicadas por La Razón, que hay una campaña internacional para vincular al Gobierno de Evo Morales con las FARC.

viernes, julio 18, 2008

Algo esta cambiando.

Algo esta cambiando.
Es casi inevitable sentir muchas veces cierta desazón. La realidad golpea con mucha fuerza y genera una permanente sensación de impotencia. Lo que nos sucede como sociedad parece inmodificable. Muchos, hasta con cierta resignación, solo atinan a describir lo que los rodea, casi como meros observadores.

Corrupción por doquier, impunidad a la orden del día, injusticia cotidiana, problemas estructurales que jamás siquiera son abordados, ineficiencias y burocracia son solo parte de una larga nómina que parece describirnos como sociedad con demasiada precisión.

Sin embargo, en medio de tanto pesimismo y un panorama que se desdibuja, plagado de intentos manipuladores de la política, provocaciones a la sociedad y un sinsentido de contradictorias declaraciones, un fenómeno social novedoso esta asomando.

Como muy pocas veces antes, aparece gente "involucrada" con los acontecimientos políticos. Ya no se trata de la bronca de finales del 2001. Esta vez no es el "que se vayan todos". Aparece un estado de compromiso social con los hechos cotidianos.

El conflicto con el campo se ha constituido en un disparador eficiente. Es que el tema impacta en forma transversal a muchas comunidades de nuestro país. Su universalidad como cuestión federal ha jugado un papel clave para que se convierta en un motor para la participación ciudadana.

El grosero error del oficialismo, al elegir un enemigo tan inadecuado para su modelo impune de ejercer el poder, ha despertado las más profundas convicciones de muchos ciudadanos. Inclusive en las filas del propio partido gobernante este proceso esta generando esa movilidad que no tenia tiempo atrás.

El tema del campo, funcionó como la punta del ovillo, pero este proceso de cambio recién se inicia. Se advierte a cada paso, y no precisamente en detalles menores, sino en importantes cambios en la sociedad.

La discusión política, la opinión, la información sobre lo que ha sucedido en las últimas horas, aparece allí donde antes no estaba. En el chiste, en el speach del locutor del programa musical que jamás antes se hubiera ocupado del asunto, en la profundidad de la opinión que cada ciudadano comparte con libertad en la charla de amigos, en el correo electrónico que se recibe a diario, que ahora expresa la problemática actual dejando de lado el mensaje superficial. Lo vemos a cada momento. Banderas en las casas, no solo en fechas patrias, carteles que dicen "estoy con el campo" en comercios, vehículos y hogares sin temor a la represalia de esa expresión genuina.

Se esta gestando un cambio. Resulta evidente. Ya empezamos a conocer los nombres y apellidos de los legisladores y exigimos que éste o aquel tomen posiciones, aun la que no deseamos. Ya no aceptamos a los tibios como una alternativa.

Empezamos a profundizar nuestros conocimientos sobre como funciona la República y su división de poderes. Ampliamos nuestras fronteras hasta aspectos de forma, como el funcionamiento de una comisión en una cámara legislativa, los despachos en mayoría y minoría, los mecanismos de aprobación de una norma, y los pormenores del debate parlamentario.

A diferencia de otras veces, tenemos la sensación de que este desmemoriado pueblo no perderá tan fácil el registro de lo que acontece y que cada vez menos, aceptará con complacencia la excesiva versatilidad del discurso, de esos que se permiten decir blanco hoy y negro mañana, para aparecer luego colados en las listas sabanas o incluso, mas audaces ellos, aspirando a cargos ejecutivos.

Nuestra historia esta repleta de esas contradicciones y no es que un dirigente político no pueda revisar sus propias opiniones. Muy por el contrario, su cambio de parecer hablaría muy bien de él, si fuera éste el resultado de un profundo análisis acerca de lo que ha hecho mal, ya sea apoyar a un político que luego lo defraudó, o bien tomar una decisión equivocada.

Pero para desdecirse, hay que tener la suficiente fortaleza personal y honestidad intelectual, como para reconocer que aquello fue un error, y no desplegar una artillería de justificaciones para explicar porque SI estuvo de acuerdo tiempo atrás y NO ahora.

Los medios de comunicación tradicionales, y su complementariedad con los más modernos que la tecnología ofrece, se han convertido en la herramienta más eficaz de este cambio. La variedad de opciones a las que accedemos como ciudadanos para enterarnos de lo que sucede, por medio de los mas habituales medios gráficos, radiales y televisivos, se ven enriquecidos hoy por la multiplicidad de oportunidades que disponemos a través del correo electrónico, portales en Internet, blogs y redes sociales.

No solo ofrecen nuevas alternativas de comunicación, sino que implican una diversidad de opinión, una pluralidad infrecuente en la tradición periodística. Lo más importante, es que funcionan como una garantía para que los medios tradicionales no se desvíen considerablemente de la verdad. Ya no lo pueden hacer, al menos no, sin correr el riesgo de perder su mayor capital, la credibilidad.

Los periodistas modernos ya no pueden obviar temas, ignorar situaciones, incluso ni siquiera se pueden dar el lujo de no tener opinión al respecto de lo que sucede. Se les seguirá pidiendo objetividad e independencia, pero no se les aceptará, tan complacientemente, posiciones indefinidas.

En medio de tanta desazón, se abre una puerta a la esperanza. Algo esta cambiando entre nosotros. Los ciudadanos estamos recobrando un protagonismo que nunca antes debimos relegar. Los políticos, los dirigentes, los comunicadores tendrán que ejercer sus tareas, ya no con la impunidad de otros tiempos, sino con la renovada mirada de esta nueva versión de ciudadanos informados, comprometidos y menos desprevenidos que tendrán su juicio critico a la orden del día, para tratar de que su memoria no les juegue una mala pasada la próxima vez que alguien pretenda manipularlos.

Solo aquellos que sepan visualizar lo que esta sucediendo, tendrán alguna chance de perdurar en la mente de cada uno de los que deseamos que esto empiece a mostrarnos giros relevantes. Estamos frente a una oportunidad. Una anónima, silenciosa, pero abrumadora revolución de muchos. Quien no lo interprete adecuadamente, quedará fuera del juego. Es evidente, que algo esta cambiando.


Alberto Medina Méndez
Corrientes – Corrientes - Argentina

La nota se refiere a Argentina, pero, por Dios que calza bien con lo que sucede en nuestro país.


martes, julio 08, 2008

Frescos, demagogos e inmorales

Frescos, demagogos e inmorales

De frescos es haberse pasado toda la vida defendiendo a los regimenes totalitarios de detrás de la Cortina de Hierro, disfrazados con nombres simpáticos como Republica Democrática Alemana, y fomentando, cuando no participando en actividades de terrorismo y violentismo, aparecer ahora tratando de colgarse de la imagen de la liberada Ingrid Betancourt y del reconocimiento internacional a su valor y entereza.

Creemos que es una actitud demagógica la del Gobierno de Michelle Verónica Bachelet, hoy ratificada por el Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley, la de aparecer “encabezando” una moción para que se otorgue la ex rehén el Premio Nobel de la Paz. No dudamos de los merecimientos de la candidata, pero nos llena de dudas el doble discurso que ha tenido en Colombia y en Francia.

Pensamos, además, que es una inmoralidad de la Administración, que entre sus socios se encuentran entre quienes han sido permanentes defensores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, a pesar de saber las criminales acciones de la banda ligada al narcotráfico, sus infamantes secuestros extorsivos y sus permanentes ataques al pueblo colombiano.

Por moral, los que además para tratar de mantenerse en el poder están pactando con el Partido Comunista, creemos que debieran abstenerse de “usar” la liberación de los plagiados por acciones criminales del extremismo para tratar de obtener reconocimiento y prestigio internacional. No debemos olvidar, tampoco, que son los apologistas del Che Guevara, Fidel Castro, Chávez y toda la pandilla totalitaria roja,

Esta misma gente, que nunca ha demostrado piedad por los millones de víctimas que han causado sus ideas, menos por cierto han pedido excusas al mundo, traten de sacar provecho de una acción repudiable realizada por los que desde siempre han considerado sus compañeros de lucha y a cuya prédica de odiosidades han dedicado parte importante de sus vidas.

Si alguien merece cosechar este éxito sin duda es el Presidente Colombiano, Alvaro Uribe y los Comandos de su Ejercito, que con paciencia infiltraron a los elementos extremistas, los engañaron y lograron una liberación en una maniobra impecable, sin derramamiento de sangre, respetando la vida de los criminales, a la vez que cuidaron la de los “raptados”

Nosotros, humilde publicación chilena, felicitamos una vez más al Gobierno
Colombiano, a la vez de que le alertamos que se tirarán sobre estos “valientes” como una jauría de lobos hambrientos los pseudos defensores de los Derechos Humanos que pretenderán enlodar el valiente y audaz accionar de las Autoridades de ese país, cuyos vecinos apoyan y financian al terrorismo.

jueves, julio 03, 2008

LA HERENCIA DE LAGOS

LA HERENCIA DE LAGOS

Hemos descrito muchas veces la corrupción como una enfermedad degenerativa que pudre a las sociedades que han perdido las defensas y caen víctimas de este brutal flagelo.

La infección, una vez instalada, se expande por todo el cuerpo social, por lo que resulta imprescindible atacarla apenas aparecen los primeros síntomas con toda la fuerza de la Nación.

Los peligros son varios, de orden moral, que dejan a la sociedad indefensa ante el ataque del mal, prostituye a la política y convierte en vanos los esfuerzos de quienes juegan limpio.

De orden económico, porque resta la competitividad al país, hace mas difícil la exportación de nuestros productos y porque desincentivan las inversiones que el país necesita.

Pero, siendo graves estas implicancias, todo se transforma en una posible transacción, las instituciones son pasto del dinero, la seguridad ciudadana es amagada por la infiltración de las redes mafiosas en la Policía y la Justicia.

Un caso, en nuestro continente, es el de Colombia, que por hacer “vista gorda” a estas situaciones de anormalidad, ha debido soportar más de 40 años de una guerra inmunda entre el país y el narco-tráfico.

Cuándo este “cáncer” se apodera de algún país se desembozan los innegables vínculos que existen entre descentrados mentales que conforman los grupos extremistas y las bandas que controlan el territorio.

Sin duda, al ver como se ha extendido en todos los ámbitos y esferas, la enfermedad ya se encuentra dentro de nuestro Estado y erradicarla es un esfuerzo que corresponde a las Autoridades y a la ciudadanía todas.

Pensamos que la corruptela es la peor de las herencias que nos dejó el ex Presidente Ricardo Lagos, haciendo abstracción de otras cositas, y que pagaremos con el dolor de parte importante de nuestro pueblo.

jueves, junio 26, 2008

Algo para meditar….

Algo para meditar….

Volver a votar por la concertación es un despropósito, pues han demostrado una sorprendente incapacidad, una increíble falta de ideas, una intolerable falta de respeto por la ciudadanía, carencia absoluta de liderazgo, pero una impresionante capacidad para el show y los engaños.

Vamos a cumplir 20 años de una flagrante mediocridad cuyo único éxito ha sido aumentar las diferencias sociales y poner trabas al crecimiento. Chile esta estancado, con alto desempleo, inflación desatada, y una corrupción galopante que destruye la Administración.

La protesta social ha sido permanente y ha demostrado ser la única manera que tienen los grupos de presión para hacerse oír por el Gobierno, el resto de la ciudadanía debe conformarse con que sus problemas no sean escuchados por nadie ni sus problemas tengan solución.

Han derrochado los caudales públicos en obras “faraónicas” en la concepción y completamente inútiles en la práctica, como el Transantiago, el Ferrocarril al Sur y una multimillonaria publicidad del Estado para convencer a los chilenos de que hacen algo bien.

Las reformas legales han tenido como beneficiarios solo a la delincuencia, a la que se le respetan sus derechos e incluso pasan solo horas en prisión a pesar de habérseles comprobado los delitos, mientras el pueblo ha quedado abandonado a su suerte, debiendo defenderse como puede.

La educación, el futuro de la Nación y la esperanza de nuestros jóvenes, es un desastre, no enfrenta las necesidades de conocimientos de la época, como tampoco prepara a las juventudes para enfrentar el nuevo mundo. Los profesores se debaten entre la frustración y la miseria.

De la salud no creemos que sea necesario hablar mucho, los permanentes paros de profesionales y trabajadores reclamando por los salarios, por la mala infraestructura, las pésimas condiciones laborales y las largas jornadas de trabajo, por falta de personal, explican la mala calidad del servicio.

Nos tratan de atemorizar con la consigna de que en un Gobierno de la oposición las cosas podrían ser peores, pero, después de 4 Administraciones de la Concertación ya debemos darnos cuenta de la imposibilidad de que algún otro grupo pueda hacer peor las cosas que quienes están en el poder.

Debemos cambiar a las Autoridades por otros que no se hayan “engolosinado” con las Magistraturas que ocupan, que al menos escuchen nuestras “suplicas”, tengan ideas claras de lo que hay que hacer y posean la voluntad política de sacarnos de este hoyo en que nos han sumido los ocupantes actuales de La Moneda.


martes, junio 24, 2008

Gobierno incoherente.

Gobierno incoherente.

Las principales características de nuestro Gobierno es la falta de previsión, lo que les hace reaccionar solo ante las presiones, una falta de planificación increíble, que les lleva a equivocarse permanentemente, y una asombrosa incoherencia, que les hace actuar como verdaderos bi-polares, cambiando abruptamente del agradecimiento al odio hacia los opositores.

Estas falencias, sin duda alguna, son críticas para aquellos que deben realizar funciones delicadas como son las de Gobernar y Administrar, sobre todo considerando que de sus acciones depende el sufrimiento o el bienestar, además de tener una inmensa responsabilidad, en la creación de un real futuro para los 16 millones de compatriotas chilenos.

Sin duda alguna la “monarquía” concertacionista, ahora regida por Bachelet, no ha demostrado tener las características necesarias para realizar esta difícil pega, que por cierto requiere agregar una honestidad de la que carecen, un liderazgo de verdad y ciertamente la capacidad de rodearse de los mejores y las mejores, como tan majaderamente ofrecieron.

Con la idea de la “transversalidad” han destruido la posibilidad de que exista una verdadera oposición, para cuya desaparición quienes debieron practicarla se convirtieron en cómplices. La corrupción a atacado con firmeza al país, la prensa lo ha informado, no con la debida fuerza, pero quienes debieron fiscalizar a fondo se han abstenido de llegar a las necesarias consecuencias finales.

Los críticos son silenciados por el inmenso poder económico del Estado, con el “fusilamiento” de sus imágenes publicas o simplemente inhibidos mediante un intensivo abuso de concederles prebendas especiales. Todo el peso fiscal se ha utilizado para imponer sus visiones y evitar que la disidencia tome la fuerza de la protesta popular existente. A pesar del des control existente en las filas oficilistas.

La Ley General de Educación fue impuesta a pesar de que la oposición los obligó a retirar una “cuchufleta” en forma de indicación, pero sus filas fueron “arreadas” por el chantaje de que si la votaban en contra seguía vigente la LOCE, y una parafernálica firma de un documento en que la Presidente se compromete a otras Leyes. Pero si ya ni los suyos le creen, como podría creerles el país.

Lamentablemente pensamos que el Gobierno se ha transformado en un gran maestro del engaño y que ha utilizado las coyunturas de las protestas de los escolares, universitarios y profesores para tratar de mantener oculta la inmensa incapacidad de la Administración, los grandes grados de corrupción a los que hemos llegado y también para tapar la ineptitud con que han manejado el Transantiago.

Hemos sido testigos de grandes diferencias dentro de la coalición oficial, que incluso les han llevado a perder las mayorías que tenían en el Congreso, sin embargo les vemos seguir actuando con una descomunal soberbia y claras demostraciones de que se encuentran encapsulados en una burbuja que no les permite escuchar el clamos popular ni conocer los problemas que afectan a la ciudadanía.

Todo es mentira, tratamiento falaz de las argumentaciones o majaderos engaños. Las promesas de la Autoridad se transforman en increíbles, pues, como no saben lo que quieren ni para donde nos conducen, nos encontramos permanentemente con “ideas” brillantes que a las pocas horas son desautorizadas por los equipos políticos que dominan el Gobierno.

lunes, junio 16, 2008

Presidente, aún queda Patria…..aunque gracias a su Gobierno poca.

Llevamos meses advirtiendo la forma increíble en la que el Gobierno de Michelle Bachelet se está farreando las posibilidades de desarrollo, además de la manera brutal que está haciendo sufrir innecesariamente a los más humildes.

Hemos sido una voz bastante solitaria, envueltos por una Concertación absolutamente auto-complaciente, que se niega a ver las realidades, y una oposición que parece haberse dado cuenta recién de sus obligaciones.

Pensamos que la Presidente, que tanto ofreció durante su campaña, tendría un mejor desempeño, pero al parecer se le olvidó su ofrecimiento de rodearse de los y las mejores para ejercer el poder.

Claro, hemos ido de frustración en frustración, primero se le cayó la igualdad de genero, para que después se esfumara el Gobierno ciudadano, eso claro, entre miles de ofrecimientos incumplidos.

La Presidente, fuera de carecer de capacidades de liderazgo, adolece, según nuestro criterio, de las capacidades necesarias para un cargo que implica la Primera Magistratura de la Nación.

Creemos que la Gobernante, además de no saber, está falta a las prioridades, lo que justificaría la manera absurda en que se aferra a una agenda de temas políticos en vez de centrarse en los temas de la gente.

Su debilidad, tanto en la coalición que la acompaña, donde los “tiburones” asoman amenazantes sus fauces, como frente a la gente que exasperada sale a protestar en las calles es preocupante.

Pero, la forma “desaprensiva” con que está manejando la billetera fiscal, tirando la plata a la “chuña” nos parece de una irresponsabilidad ilimitada, lo peor, destinada a “comprar” popularidad personal.

La “parranda” de la Señorita Bachelet sin duda nos saldrá cara, porque los altos precios del cobre no son eternos y hemos perdido más de dos años de la posibilidad de acercarnos al desarrollo.

Presidente, cambie los actos de parafernalia promocional por hechos que implique realmente solucionar los problemas del país, en caso contrario, seguramente la historia de su mandato será una página negra.




jueves, junio 12, 2008

ACERCA DE LA “KAKISTOCRACIA”

Aunque el tema corresponde a Argentina, consideramos que es digno
de tener en cuenta, vamos por sendas similares

ACERCA DE LA “KAKISTOCRACIA”
Por Jorge Luis García Venturini *

En un artículo anterior1 procuramos reivindicar el término y el concepto de aristocracia, tan menospreciado en nuestra época. Allí dimos las razones históricas y conceptuales para mostrar que la democracia –para ser auténtica y no mera palabra hueca o simple mecanismo electoral que diera el triunfo a la mitad más uno- lejos de oponerse a aristocracia debía completarse e impregnar de su espíritu; es decir, lejos de abjurar del gobierno de los mejores (aristocracia) debía aspirar a ello, a riesgo de dejar de ser democracia.

También advertimos que parecería existir una tendencia general (en todos los órdenes y no sólo en cuestión de gobiernos) de buscar o de conformarse con los peores. Y de aquí, decíamos también, resulta que a veces acceden al poder un conjunto de individuos que por sus turbios antecedentes, por su frágil moral, por su ausente capacidad y otros rasgos afines conforman “el gobierno de los peores”, y entonces se nos ocurrió proponer para denominarlo el término kakistocracia.

Con posterioridad y no sin satisfacción hemos visto que el término halló eco en distinguidos colaboradores de esta página y en otras publicaciones y medios. Es que las palabras nacen y se imponen cuando hay cosas que designar. Si el término en cuestión tuvo eco, fue simplemente porque hacía falta!. Y precisamente por todo esto deseamos hacer algunas reflexiones más al respecto.

Se nos ha dicho y hemos leído que kakistocracia es sinónimo, o sería lo mismo, que chantocracia, vocablo formado no sin cierta arbitrariedad, con una expresión del lunfardo porteño (chanta) y una desinencia griega (kratía). Sin restarle toda validez a este término, debemos señalar que no hay tal sinonimia, al menos en la intención que quisimos darle a “kakistocracia”. El chanta es esencialmente un embaucador, un embustero, un trepador, alguien que habla mucho sin decir nada; en rigor, un macaneador, según el diccionario designa “al que no hace lo que dice” y “al que hace mal alguna cosa”. El chanta, en el lunfardismo porteño, designa, pues, un personaje nada recomendable, pero no demasiado perjudicial (a no ser por su capacidad de confundir las cosas) y, en definitiva, diríamos, casi inocente.
En cambio, kakistos, en griego es el superlativo de kakos. Kakos significa “malo”, y también, “sórdido”, “sucio”, “vil”, “incapaz”, “innoble”, “perverso”, “nocivo”, “funesto”, y otras cosas semejantes. Luego si kakos es lo malo, kakistos, superlativo, es lo más malo; es decir, lo peor. Plural de kakistos es kakistoi; es decir, los peores. De ahí que se nos ocurriera kakistocracia: gobierno de los peores.
Nos parece que surgen claras las diferencias entre el “chanta” y el kakistos. Hay varios matices, pero sobre todo hay un aspecto moral; el “chanta” puede ser –y frecuentemente lo es- inocente; el kakistos, en el sentido empleado es absolutamente responsable y culpable. Además, es el peor.

El significado profundo y real de kakistocracia sólo se capta en contraposición con aristocracia. Además –que designaba al “gobierno de los mejores” como aristocracia, e incluso circula otro de más reciente gestación- mediocracia : ¿porqué no acuñar un vocablo que designara no ya a los mediocres, sino decididamente a los peores?. ¿O es que los peores no tienen acceso a los gobiernos?. Ignoramos que haya alguna ley –escrita al menos- que lo impida. Y si esa ley existe, de hecho ha sido violada.

Cuando un grupo o un pueblo cede en su afán de promover a los mejores, entra indefectiblemente en un tobogán y pasando por los mediocres termina en los peores. No estamos aquí cuestionando formas de gobierno o modos de elegir gobernantes. Este es otro tema que quizá abordemos en una próxima oportunidad. Se trata fundamentalmente de un espíritu, de una inspiración, de una exigencia profunda de la conciencia individual y de la conciencia colectiva. Se trata de tender hacia abajo –mera gravitación- o de tender hacia arriba –afán de perfección-. Se trata de exigir y de exigirse menos o de exigir y de exigirse más. Se trata, en fin, de ser rebaño o de sentirse y actuar como persona humana. Porque la kakistocracia no sólo es un atentado contra la ética –ya de suyo infinitamente grave- sino también contra la estética, una falta de buen gusto.
Ver “Aristocracia y democracia”. “La Prensa”, 25 de diciembre de 1974

jueves, junio 05, 2008

Chile: Guagua que no llora, no mama.

Chile: Guagua que no llora, no mama.


La ciudadanía ya ha tomado conciencia, a nuestros gobernantes no les interesan los problemas populares, a no ser que estos tengan las suficientes fuerzas como para imponer en “las calles” los temas que les afligen y estén dispuestos a defender sus posturas a pesar de las amenazas y represión oficial.

Lo anterior, que ha sido demostrado por los estudiantes, los portuarios, los profesores, los sub contratados del cobre, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales o la CUT, fuera de demostrar la absoluta falta de liderazgo de los gobiernos concertacionistas, arriesga al país a tener que arrodillarse ante quienes tengan fuerza.

¿Qué nos ha llevado a esta situación?, la respuesta parece ser evidente, demasiadas promesas sin cumplir, demasiados sueños tronchados por la incapacidad gubernamental, excesiva cantidad de mentiras para conseguir nuestros votos y la seguridad de que la autoridad hará oídos sordos de las peticiones tranquilas.

Las contradicciones permanentes entre los mismos miembros del Ejecutivo, el descontrol absoluto de sus parlamentarios y la torpe sobre exposición a la que están sometiendo a una Gobernante poco preparada y con escasos conocimientos producen la terrible imagen del “vacío” de poder.

Para la ciudadanía es preocupante, y hasta se presta para chirigotas, el hecho permanente de que la Presidente nunca habla de los temas en el momento, siempre tiene que esperar que sus asesores le preparen la respuesta, que lamentablemente no siempre apunta a las reales causas de los problemas.

Debemos reconocerle a la Presidente que es una lectora eximia, con apenas unas miradas avanza en la lectura del “discurso” que le han preparado, lee además, con cierta gracia y con un absoluto respeto a la puntuación, con un concepto envidiable de las necesarias pausas.

Lamentablemente no basta la simpatía ni el pertenecer al género femenino para ser un buen Gobernante, se requieren capacidades, de las que desgraciadamente, no vemos dotada a nuestra Mandatario.


La falta de liderazgo, la incapacidad de rodearse de buena gente, el asqueroso cuoteo y una agenda fuertemente distanciada de las necesidades populares no hace previsible una mejoría de las cosas.

martes, junio 03, 2008

Bolivia, peligra democracia...


BOLIVIA: PELIGRA DEMOCRACIA
Definitivamente a los marxistas, de disfracen con la careta que sea, no les interesa la opinión de los pueblos, lo han demostrado permanentemente los Hermanos Castro en Cuba, Hugo Chávez en Venezuela y ahora, siguiendo el mismo camino, Evo Morales de Bolivia.

Primero desconoció la voluntado popular de obtener autonomía del pueblo de Santa Cruz, ahora desconoce la “paliza” que recibió de las provincias pobres de Beni y de Pando, aduciendo que hubo gran abstención, pero callando que un 80% se manifestó por un sistema descentralizado.

Tarija decide el 22 de Junio, en una consulta popular similar a las anteriores, si también sigue los pasos de los pasos de las regiones “rebeldes” , situación que es bastante posible, lo que sin duda haría más fuerte la confrontación entre los opositores y el Gobierno de Morales.

Nosotros pensamos que en política no se puede intentar, al menos en democracia, imponer a los demás sus particulares visiones, porque esto casi siempre lleva a situaciones de irreconciliables y a enfrentamientos que generalmente conducen a dramáticos desenlaces.

Pensamos que don Evo Morales, hombre inteligente y muy bien preparado por las internacionales zurdas, recapacitará, dejando de lado esa tozudez y obcecación que no les permite reconocer errores ni tampoco rectificar los rumbos que claramente llevan un rumbo de colisión.

Morales ha tratado de usar a su favor la Unidad Nacional, que en caso alguno está en juego, porque en ninguna parte de ha hablado de secesiones o de divisiones del país, de lo que se trata es de dejar de depender de la burocracia paceña que frena toda posibilidad de desarrollo regional.

Al parecer al mismo ritmo en que se consolida el proceso autonomista, que avanza el que progresa muy fuerte, el Gobierno central comienza a debilitarse, y queda cada vez más arrinconado en la capital política de la Nación y en las zonas de producción de coca.

El Gobierno, sorpresivamente, aprobó en el Senado el llamado a un plebiscito revocatorio, que se encuentra totalmente paralizado en la Cámara de Diputados, y que analistas del país ya consideran poco probable que pueda llevarse a cabo.

Morales no puede seguir “cerrando puertas”, pues por el camino que va, solo llevará al país a una nueva polarización, de esas que en el pasado han causado mucho daño, e hipotecará irremisiblemente la posibilidad, tan necesaria para el pueblo, de alcanzar niveles apropiados de desarrollo.

Lo que vemos con más preocupación es que en la misma medida en que el Gobierno pierde ascendiente sobre la población, sus partidarios, que no son pocos, comienzan a sentir la tentación de usar la violencia, como se pudo comprobar el pasado fin de semana en que enardecidos quemaron la urnas de votación.

sábado, mayo 31, 2008

Santiago, ciudad monstruosa.

Santiago, ciudad monstruosa.

La primera preemergencia ambiental, decretada para ayer, debiera ponernos a pensar en la monstruosa ciudad que hemos formado, con una extensión descomunal lo que impide, incluso, la prestación adecuada de los servicios mínimos.

Tenemos un mal sistema de locomoción colectiva, que entre otros problemas impide dar servicio a todos los sectores, que solo agravamos con medidas de parche como la restricción vehicular que ahora ya incluyó a los catalíticos.

Las responsabilidades que podemos achacara a don Pedro de Valdivia solo llegan a la ubicación física de la capital, su monstruoso desarrollo es el resultado de mala gestión urbanística y de la voracidad de las inmobiliarias.

La pregunta es ¿Hasta donde vamos a llegar? Si hace solo unos días de anuncio un aumento inmenso de las zonas urbanas y que aunque cuentan con zonas verdes, siempre serán insuficientes.

Para formarse una idea de la extensión de Santiago por el Sur sobrepasa Nos, por el Norte ya ha superado Colina, por el Oriente ya nos hemos encaramado en la cordillera y por el poniente estamos dejando atrás el Aeropuerto de Pudahuel.

Las distancias que deben recorrer las personas para llegar a sus trabajos, los más privilegiados en autos y sufriendo de los tacos, y los más humildes en Transantiago siendo humillados permanentemente deben ponernos a meditar.

Por suerte se ha terminado un poco con la concentración de servicios, por lo que algunas personas han podido dejar de ir al centro para realizar las funciones más mininas o los tramites más absurdos.

Sin duda Santiago debe decidirse a utilizar las inmensas cantidades de terrenos baldíos y reconvertirse renovando barrios que son antiguos, sin ningún valor arquitectónico y escasa densidad poblacional.

Saldrán voces extrañas a plantear que hay que cambiar Santiago, pero sabemos que pedir lo imposible es un absurdo, lo que si es importante es que se aumenten considerablemente los pulmones verdes.

La neurosis que produce la vida en esta metrópolis esta producida en gran parte por un aire enrarecido y por la necesidad de llegar a trabajos que se encuentran a distancias siderales.

No somos expertos en la materia, pero creemos que los técnicos deben considerar las medidas que proponemos, pues en caso contrario terminaremos con todos los terrenos agrícolas para hacer asentamientos humanos.




jueves, mayo 29, 2008

El descrédito de la Política

El descrédito de la Política

Las cosas marchan de mal en peor, antes teníamos un gobierno malo, pero avalado por una coalición oficialista que se veía monolítica. Ahora seguimos teniendo el mismo pésimo Gobierno, pero con una concertación con un alto grado de descomposición.

Esta situación, que debiera sernos agradable, porque implica que se acercan a dejar el poder, nos parece preocupante, pues la debilitación de una de las dos grandes coaliciones que se ha logrado establecer, además de enrarecer el ambiente nos arriesga a dejar coja la mesa.

Los motivos para estas aprehensiones son muchos, pero el mas importante tiene que ver con que es necesario el contrapeso, tanto en las instituciones, que como sabemos no existe, como en las fuerzas políticas, como única forma de evitar tentaciones populistas o totalitarias.

Nosotros tenemos claro que la concertación cumplió un ciclo, que opinamos ha sido malo, pero se ha desgastado, ha perdido las pocas ideas que tenía y como para agregarle gravedad a esta situación, se ha corrompido intensamente.

No queremos que nos mal entiendan no todos los concertados son corruptos, aunque hay bastantes, lo que nos preguntamos al constatar esta situación es ¿ que siguen haciendo dentro de esa asociación semi ilícita personas que son honestas a carta cabal?

Se nos podrá decir que porque tradicionalmente han pertenecido a alguna de las colectividades que la conforman, pero, cuándo constatamos que solo se han convertido en grotescas máquinas de poder es de personas inteligentes buscar otro alero.

Como ejemplo platearemos que queda del Partido Socialista, Marxista y Revolucionario como para que algún viejo camarada siga sintiéndose identificado por sus colores, la respuesta es que el único remanente es el logo de América con el hacha.

O la pregunta generalizada de cuales son los remanentes del corporativismo, el catolicismo o la democracia que restan en el Partido Demócrata Cristiano, y la respuesta es lamentablemente la misma, la flecha falangista.

Donde quedaron las proposiciones de revoluciones en libertad, cuando se han convertido en meros administradores de la herencia de Pinochet o los afanes de justicia de los otros que solo pelean por dietas mas abultadas.

Hasta el momento se han demostrado como profesionales de la construcción de eslóganes, como expertos en el uso de los problemas de la gente, como voraces buitres que quieren devorar el Tesoro Nacional.

De las ideas iniciales no queda nada, es cierto muchas han sido superadas por el tiempo, pero de allí a perder la identidad, tratar de disfrazarse permanentemente para caerle simpáticos a los socios o al electorado nos parece que hay una distancia sideral.

Los Partidos, es cierto, deben ser los interpretes de la ciudadanía, pero partiendo de la base inequívoca de principios claros e intransables, analizando la problemática nacional desde una propuesta ideológica propia y conocida.

Lamentablemente las agrupaciones políticas de hoy no están actuando por valores ni por ideas, solo se están movilizando por los resultados de la última encuesta, lo que no deja de ser preocupante, pues como ellos mismos han afirmado solo corresponden a una instantánea de un momento.

Después de hacer estas reflexiones se entiende el por qué de que casi el 40% del padrón electoral se excusa de participar en la vida cívica y se entiende con claridad el motivo por el que un alto porcentaje de la población no tiene interés en inscribirse en los Registros Electorales.

Con tristeza uno constata que la actividad publica, noble por excelencia, se ha desprestigiado por el actuar de su gente y porque la han convertido en un sainete ridículo en el que las posiciones se cambian con la misma frecuencia que la camisa.

Nota Final: No ayuda a prestigiar a la “clase” ver corrientemente las sala de sesión del Congreso casi vacías mientras algunos de sus colegas se pegan unas largas peroratas, que ocasionalmente corresponden a temas importantes.

sábado, mayo 24, 2008

¿Será mucho pedir?

¿Será mucho pedir?

Los chilenos somos gente humilde que nos conformamos con pocos lujos, que queremos tener un trabajo digno, que en la enfermedad queremos un sistema de salud que nos responda, que podamos alimentar a nuestra prole, que podamos dar educación a nuestros hijos para que puedan ser más que lo que hemos sido nosotros.

Nos conformamos con una vivienda modesta, pero limpia y digna, aspiramos a dar a los nuestros las comodidades mínimas de la época en que vivimos, soñamos con poder desplazarnos a nuestra “pega” con cierta comodidad, con llegar a nuestro hogar a regalonear a nuestros hijos, ver sus tareas y tener un poco de vida familiar.

Soñamos con que nuestro trabajo sea reconocido y por ende mejor remunerado, para así, además poder darnos el lujo de tener algún tipo de distracciones que quite el estress a nuestras que pasan gran parte del tiempo encerrados en la casa, sea realizando sus labores o sea protegiéndose de la criminalidad que anda suelta.

Aspiramos a poder salir a las calles sin estar llenos de temores a la delincuencia y por medio de la recuperación de los espacios públicos poder retozar en los parques y plazas. Nos repugna la idea de tener que estar detrás de rejas para evitar ser el titular de mañana en la crónica roja.

Aspiramos a que el Supremo Gobierno, por la vía educacional, nos ayude a formar ciudadanos útiles, con sentimientos de solidaridad y con los valores necesarios para enfrentar a un mundo cada vez más hostil y lleno de “tentaciones” que por el camino del consumismo nos lleven a la desvalorización del humano.

Queremos ser ciudadanos ejemplares, que junto con reclamar los derechos que nos concede la Constitución y las Leyes, podamos también cumplir con las “cargas” de deberes que estos mismos cuerpos legales nos imponen. Queremos, en resumidas cuentas una vida digna de ser vivida.

A los Gobernantes no les pedimos imposibles, solamente les solicitamos que cumplan las promesas que realizaron durante los periodos electorales y que sean fieles al juramento o promesa de cumplir y hacer cumplir las Leyes que hacen posible la vida republicana.

No creemos estar pidiendo nada del otro mundo, solo solicitamos a nuestras clases dirigentes coherencia entre lo que dicen y lo que hacen, que antepongan los intereses nacionales por sobre los personales o los de los grupos que les han llevado a posiciones de poder.

Queremos tener autoridades respetables, por lo tanto respetadas, que sean para nosotros, el pueblo, un espejo de las cualidades que necesita el país para llegar a etapas de desarrollo más avanzadas. Un compromiso, a toda prueba, contra la delincuencia y contra la corrupción.

miércoles, mayo 21, 2008

Nuestros héroes de ayer y de hoy

En homenaje a todos esos hombres que nos dieron la independencia de un reino exógeno, que aseguraron nuestras libertades amenazadas por vecinos agresivos y a los que posteriormente debieron enfrentar a las “quintas” columnas comunistas, hemos bajado nuestras bandera de lucha y les rendimos un calurosos homenaje.

Por ser 21 de Mayo graficaremos solo en Prat y Condell este homenaje que sin temor a equivocarnos debe llevar el apellido de todos los chilenos, pues cada uno en su ámbito a dado una batalla constante en la lucha por la Patria, su dignidad y lo que es muy importante su continuidad en los tiempos.

Queremos detenernos unos segundos en centenares de uniformados que están presos por el delito de haber derrotado a la internacional Comunista y haber impedido que en Chile se instalara la dictadura del proletariado. Sepan estos hombres, hombres de verdad, que cuentan con todo nuestro apoyo y respaldo.

No basta una Justicia sucia y obsecuente para doblar la cerviz de un soldado chileno, así como no basta el odio ponzoñoso que quienes nos gobiernan para debilitar su espíritu y lucidez.

Por lo anterior, estas líneas las terminaremos con un Viva Chile…
Vivan nuestros heroicos soldados del pasado
Y vivan nuestros valientes encarcelados por el odio

martes, mayo 20, 2008

Cuatro Palabras Sobre Bolivia.

Cuatro Palabras Sobre Bolivia
por Roberto Finat Díaz

Bolivia es una gran desconocida para los chilenos. Aún pareciera que para nuestras autoridades.


1952, triunfo de la revolución. El MNR, los Carabineros de Bolivia (formados por chilenos) y los mineros, destrozan en La Paz al ejército nacional (al que llaman oligárquico). Se establece una dura revolución, absolutamente comunista con la peculiaridad de ser el único comunismo apoyado por los EEUU en el mundo.En el Oriente boliviano, especialmente en Santa Cruz, se desplaza pobladas semi salvajes de indígenas altiplánicos para presionar reformas afraria. El MNR establece campos de concentración para prisioneros políticos de esa zona blanca y católica.



El Oriente y el Altiplano son agua y aceite, por fuerza se pueden emulsionar por un tiempo, jamás unirse.He oído a una modesta dependiente camba, cruceña de tomo y lomo, referirse a los altiplánicos como "raza maldita".


Bolivia sigue teniendo la debilidad de de haberse originado en un homenaje de Sucre a su jefe militar Bolívar.El Altiplano siempre respondió al Perú. El Oriente, al contrario, tiene su nexos con Salta y Buenos Aires. Dos mitades, siempre de espalda la una a la otra, como dos duelistas siempre listos para iniciar la cuenta de los 10 pasos, girar y dispararse

miércoles, mayo 14, 2008

Es preocupante el bajo desempeño de la economía chilena


Es preocupante el bajo desempeño de la economía chilena
Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar

Estamos inquietos por el bajo desempeño de la economía chilena y sus consecuencias en la vida cotidiana de nuestros compatriotas, eAlineación a la izquierdaspecialmente en la clase media y sectores populares, es por ello que creo que deberíamos agregar elementos adicionales que contribuyeran a corregir ese defecto e inyectarle un mayor dinamismo.

Las causas del fenómeno son atribuibles a la carga tributaria, expansión del gasto fiscal, rigidez y agudización de los conflictos laborales, todas materias que en su justo mérito y equidad debieran ser revisadas. Sin embargo, entre estos factores que afectan a empresas, no solo grandes sino también de menor tamaño, no se menciona la necesidad de reinsertar en el circuito crediticio y en la economía chilena a centenares de miles de personas desplazadas de sus trabajos sea como trabajadores o como emprendedores, y en tanto las autoridades permanecen sin pensar en un uso activo y productivo de los enormes recursos que tiene el país acumulados en el extranjero y que esta intervención del Banco Central, incrementará todavía más .

Los procesos para lograrlo son inevitablemente al menos dos: el primero es normalizar en base a reprogramaciones u otros mecanismos, la carga financiera y la limpieza de antecedentes comerciales y financieros, que son el efecto de su falta de acceso al crédito y desplazamientos de todos los mercados que ya dura más de diez años, y es un problema que supera con creces el ya serio problema cambiario.

Las políticas para lograr esta inserción, en un mundo globalizado que no desconocemos, es abrirles espacios a las pequeñas y medianas empresas en el proceso económico, sean exportaciones, sustitución de importaciones o importaciones, y su debida complementación con la gran empresa, cuya necesidad es incuestionable, y usar recursos del Estado para que ello sea posible, tanto en la orientación, capacitación, incentivos tributarios y apoyo crediticio.

Este problema no solo atañe a los pequeños y medianos empresarios, ya que estos albergan y generan ingreso a la gran masa de la población trabajadora, de manera que sin su prosperidad, las grandes empresas orientadas al mercado interno se quedarán o sin compradores o con deudores que no le podrán pagar las fuertes deudas en las que ya han incurrido.

Reflexiones finales

Para dar una magnitud sobre lo recién mencionado, bastará recordar que en los mejores momentos de la entrada de capitales en la década de los noventa, el flujo de capitales eran 5 mil millones de dólares anuales. Con 30 mil millones guardados, y que crecen día a día, se podrían sortear por lo menos 6 años de desaceleración mundial, robusteciendo el mercado interno, como lo hicieron las economías asiáticas durante su propia crisis. A pesar de cuanto dure la desaceleración en EE.UU., Chile podría seguir creciendo y lograr un deseable equilibrio entre lo que exporta y su mercado interno, un equilibrio entre la gran empresa y la pequeña y mediana, y quedar ad portas del desarrollo en lugar de haberse empobrecido aún más

http://www.senado.cl/

viernes, mayo 09, 2008

¿Valores anacronicos?






¿Valores anacronicos?
Algunos de-constructores de la sociedad tratan de desprestigiar los valores morales motejándolos, entre farandulera y despectivamente, como “moralina”, sea porque ellos carecen de estos frenos, lo que de suyo es lamentable, o sea porque quieren imponer a la ciudadanía posiciones que ellos llaman liberales, que no son otra cosa que el asesinato de las libertades.

Los valores morales, y aquí no entraremos en temas religiosos, son la sistematización de la observación de situaciones que tienden a producir reacciones positivas de las sociedades, como el respeto o el amor al prójimo, por antonomasia, la carencia de estos valores lleva a esas mismas sociedades a disolverse en pasiones extrañas, como las odiosidades.

Los valores nos enseñan que la vida, la Patria, la libertad, el respeto a la propiedad de otros, la defensa de la familia, el trabajo y la Justicia son valores in-transables, de tal magnitud que la única limitación que tienen es la libertad y los derechos, simétricos, de los demás ciudadanos. Los desvalores, implican la aparición de la prepotencia, la falta de respeto y las tendencias totalitarias.

Si a lo anterior le agregamos valores netamente espirituales, como los que aportan todas las religiones, en especial en lo referente a la creación del mundo y sus estadios posteriores, habremos completado un cuadro que consideramos irrenunciable, que nos garantiza no solo las libertades “físicas”, sino que además nos proporciona la libertad de pensamiento.

Todos los derechos tienen como contra partidas deberes, esos que siempre tratan de ocultarnos para mejor manipularnos, pero hay una predica constante de su gratuidad y de la necesidad de ampliar esas “libertades” hasta lo infinito, sin importar mucho lo que piense el prójimo.

La observancia de algunas reglas, bastante simples por demás, es lo que permite que nuestras sociedades puedan tener una convivencia pacífica y el desarrollo de una vida plenamente democrática. La quiebra de estas pautas nos lleva a situaciones bastante extremas, que incluyen los enfrentamientos, de las que posteriormente solo nos quedarán lagrimas.

No defender lo que pensamos, puede ser considerado comodidad, porque delegamos en otros la lucha, pero sin duda también puede ser falta de valor, sea este social, como el miedo al ridículo, sea este físico, por temor a las agresiones. Cualesquiera sea el motivo el resultado es el mismo, la perdida de nuestros derechos y la segura amenaza de conculcar nuestras libertades.

Convocamos a todos los hombres y mujeres que tienen valores similares, que aman al creador, que piensan que nos hizo libres, que persiguen la verdadera justicia social, que quieren un mundo de oportunidades a no bajar la guardia, al primer descuido las fuerzas de la “maldad” se nos vienen encima y nos “expropian” valores que consideramos no negociables.

lunes, mayo 05, 2008

Un poco de compasión, pedimos a los Gobernantes.

Imagen tomada de: http://www.lainsignia.org/
Las carencias de nuestras autoridades son preocupantes pues les falta una dosis de sentido común, adolecen de autocrítica, tienen severos problemas de oído, lo que suponemos les inhibe de escuchar al pueblo, no cuentan con el mínimo sentido del realismo, carecen de humildad. Sin duda esta “faltas” les convierten en los soberbios gobernantes que por “salirse con la suya, son capaces de hacer arder el país por los cuatro costados o de atropellar los más elementales derechos ciudadanos.

Si no fuera por esta insuficiencias de los ocupantes de La Moneda sería muy difícil comprender un Transantiago, con su secuela de daño moral a los Santiaguinos, una reforma Procesal Penal que ha funcionado a los tumbos, o el sistema de Responsabilidad de los Menores, que en pocos días colapsó las capacidad del SENAME, que dicho sea de paso se había advertido su insuficiencia, mucho menos la permanente “explosión” de escándalos con multimillonarias perdidas.

Sin duda, como dijo un ex personero de la coalición oficialista, en momentos en que se alejaba de la administración, se ha establecido una cultura de la corrupción, en la que cualesquiera hace lo que quiere porque sabe que no pasará nada, que los partidos o las mas altas dignidades nacionales saldrán al camino para proporcionarle un blindaje seguro, se no bastar, no dudarán en elegir un “fusible”, de bajo rango, para que cargue con las culpas del Jefe.

El Ministerio, las intendencias, superemos que las gobernaciones y las empresas públicas se han llenado de compañeros o camaradas que sacan su “tajada” del botín estatal, o todos ellos se les ha olvidado, hasta la próxima elección el discurso de la justicia social y de la distribución de los ingresos, y las promesas realizadas al pueblo a cambio de que le “empoderara” con su fracción de soberanía popular, a la que simplemente han traicionado.

Nuestra historia no recuerda, en sus casi doscientos años, tantos escándalos como los sucedidos en cada una de las cuatro administraciones concertacionistas, nunca, se le habría pasado por la mente a alguien medianamente cuerdo que veríamos esta danza de millones perdidos, robados o mal administrados. Solo con las pérdidas que lleva transantiago y con el presupuesto para los próximos dos años, alcanzaría para dar a los usuarios un bono por $228.000.


Han creado nuevas clases privilegiadas, comenzando con ellos, que a la vera de la “teta” fiscal viven muy cómodos, calentitos y tranquilos, siguiendo con la delincuencia que ha sido beneficiada con una increíble mano blanda, rebajas en las condenas y todo tipo de cumplimientos alternativos, todo esto en desmedro del ciudadano común que debe trabajar, cuándo puede, como burro para pagar los impuestos y que es victima del hampa.

Nosotros esperamos que la Jefe de Estado, sus Secretarios, sus ayudantes, sus secuaces, tengan un poco de compasión por este pueblo que la está pasando mal y suelten un poco ese nudo corredizo con el que nos tienen al borde de la asfixia y al país en una situación muy cercana a la paralización.

jueves, mayo 01, 2008

Entrevista decidora a Pérez Yoma.

Creemos que es interesante esta entrevista a Pérez Yoma que publica Diario La Segunda, pues a demás de mostrarnos claramente los eslóganes con que funciona el oficialismo, también nos demuestra palmariamente que nuestras autoridades viven en un mundo de fantasía.

Para poder leer mas claramente la entrevista, sírvase hacer doble clic sobre las imágenes de caga página de la entrevista que publica el tradicional vespertino capitalino en la edición de ayer, 30 de Abril.















sábado, abril 26, 2008

Presidente usted dijo.......


El imperio de ley implica la sujeción al orden republicano y democrático, debiendo asumirse las responsabilidades administrativas, civiles y penales por su trasgresión
Michelle Bachelet Jeria, Fundamentos.

http://www.michellepresidente.cl/fund.php


Las actitudes del oficialismo intentan demostrar que actúan con coherencia y en concordancia con "instrucciones" de la Primer Mandatario, ante la cual tratan de mostrar un apoyo lleno de lealtad y con especial conexión con el Programa de Gobierno que ofreció la Gobernante.

La hoy Presidente hizo un muy buen discurso como candidata, en su programa ofreció soluciones a todo, después se comprometió a actividades de los 100 primeros días, a la paridad en el gabinete, al gobierno ciudadano, al cambio de sistema electoral, entre muchas cosas, que pasaron rápidamente al olvido.

Creemos que en la vida fuera de ser un error el confundir el significado de algunas actuaciones además de resultar ridículas lleva a equívocos sorprendentes, pues, lealtad, incondicionalidad y obsecuencia pueden aparecer indicando el mismo sentimiento, pero ser muestras de una deslealtad absoluta.

Debido a que Doña Michelle Bachelet personalmente ha desechado casi todas sus propuestas de la etapa de postulante suena majadero y estúpido que algunos de sus secuaces se declaren "leales" a los planteamientos que la "jefa" ha olvidado, porque pasamos de lealtad a chupada de medias.

Defender lo indefendible, como el asunto Provoste o la situación de la Salud, resuena como "idiota" sobre todo porque la propia candidato nos recordó en su propia propaganda que "Los fundamentos de la República son los del imperio de la ley y de la libertad. La ley como norma aplicable a todos, sin excepción, justa y objetiva".

Dicen, algunas malas lenguas que tanto para mentir, por la memoria que requiere para no ser descubierto, como para comer pescado, por el peligro de atragantarse con una espina, hay que ser muy cuidadoso. A lo que debiera agregarse una dosis de inteligencia, para no creerse sus propios engaños.

Los ofrecimientos de nuestros gobernantes, al menos en los últimos 18 años, desde el retorno de la Democracia, han sido de un valor muy cercano a cero, pues una vez logrado el objetivo de hacerse del poder simplemente los han olvidado y han comenzado a actuar autocráticamente.

Discurso bonito, programas engañosos, promesas sobre temas reales, soluciones sin ningún estudio, palabrería hueca han sido los grandes argumentos con que la Concertación ha ganado múltiples procesos electorales, sin que nadie haya denunciado el escándalo del cohecho con las mentiras.

Si a la falsedad agregamos que han simulado ser personas honestas, hasta han pretendido erigirse en censores morales, y que han resultado de una impresionante, multimillonaria, corrupción que ha terminado por afectar las posibilidades de futuro y ha terminado con los sueños de los jóvenes.

Hemos tenido los Gobiernos con más dinero de nuestra casi bicentenaria historia Republicana, sin embargo, con dolor es necesario constatar que son los que menos logros han conseguido, porque todo lo que muestran corresponde a inversión privada a la que se vendió nuestros bienes y/o derechos.

A raíz de su operación de un aneurisma hemos sostenido que la Gobernante puede haber quedado con problemas de concentración y/o de memoria, lo que sin duda podría explicar la postura previa a las elecciones y la posterior defensa a quienes no han cumplido con sus obligaciones legales ni asumen sus responsabilidades administrativas.

Archivo del Blog

Acerca de mí

Mi foto
Los pueblos que no se defienden seguramente pierden sus libertades. http://reaccionchilena.blogspot.com/
relojes web gratis